La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSPDMX) implementó, desde el 10 de noviembre del 2015, el sistema de dispositivos tecnológicos denominados fotomultas, distribuidos en diferentes puntos de la CDMX, para garantizar la transparencia en la aplicación de las sanciones. En un comunicado de prensa, la SSPCDMX informó que el objetivo de estas herramientas es generar cultura vial, y hacer respetar el reglamento de tránsito con sus nuevos ajustes, el cual entró en vigor el pasado 15 de diciembre del mismo año.
Estos dispositivos están diseñados para capturar el número de placa, y registrar el momento en que se lleve a cabo una falta al reglamento. Las fotomultas registran diversas conductas que atentan contra la normatividad vigente, como: no respetar la señalización de semáforos, los cruces peatonales, las vueltas prohibidas, la invasión de carriles confinados al Metrobús y Ciclovías, no usar el cinturón de seguridad y utilizar, durante la conducción del vehículo, distintos dispositivos móviles.
Debido a diversas irregularidades con el programa de las fotomultas, el pasado febrero del 2016, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, se vio obligado a anunciar la condonación total de la primera infracción que se imponga a los automovilistas, así como el 80 por ciento del valor de la multas siguientes, siempre y cuando su pago sea dentro de los 10 días naturales, a partir de la notificación.
Actualmente ya se tienen varios antecedentes del desempeño de las fotomultas. Aunque todo habla de irregularidades con las fotomultas, ya que al momento de que las personas infractoras querían pagar su multa, está ya estaba vencida, y percibían una sanción extraordinaria. Esto, porque las notificaciones de las multas llegaban mucho tiempo después del límite para pagarla.
El descontento de los inconformes no paro ahí, ya que se detectaron radares en mal estado, por ende, sacaba fotomultas a automovilistas, sin haber infringido el reglamento de tránsito. La molestia de los perjudicados, los llevó a tomar acciones drásticas, ya que se empezaron a comercializar, pintura y micas adheribles, que se ponían encima de la placa; esto para propiciar que las fotomultas salieran borrosas.
El Poder Judicial detectó irregularidades en las fotomultas, después de haber empezado su operación, hace un poco más de un año, en la CDMX.
«Las fotomultas en la Ciudad de México violan el artículo 14 de la Constitución mexicana, toda vez que se impone una sanción económica a los automovilistas, sin que éstos tengan acceso a una audiencia previa de defensa y, además, se privilegia la ganancia de la empresa que las opera.”
Así lo resolvió el juez Octavo de Distrito, en Materia Administrativa, en la Ciudad de México, Fernando Silva García, al analizar el amparo. Ante estos hechos, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, ha declarado que el sistema de fotomultas seguirá en pie, ya que advirtió que se seguirán aplicando, porque el objetivo principal –dijo– es salvar vidas.