¿Qué es el Plan DN-III-E?

El Plan DN-III-E cumplió medio siglo de dar auxilio a la población en caso de desastre.

Desde su elaboración y aplicación en 1966, el Plan DN-III-E ha sido instrumentado por personal militar, para atender y brindar apoyo a la población afectada por fenómenos naturales o por antropogénicos, no sólo de México, sino de otros países.

La Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto del personal militar, ubicado en las diferentes partes del país, aplica el Plan, en coordinación con las autoridades civiles, ya sea en forma preventiva (evacuando personas) o auxiliando a la población civil cuando los efectos del fenómeno hidrometeorológico ya han causado daños.

Este programa fue elaborado como consecuencia del desbordamiento del Río Pánuco; su denominación data del mismo año, a raíz de su inclusión en la Planeación de Defensa Nacional, como anexo “E”. A pesar de que, en posteriores revisiones del plan de defensa, se ha presentado la disyuntiva de darle otro nombre; el Alto Mando (secretario de la Defensa Nacional), decidió continuar designándolo como “PLAN DN-III-E”, debido a la identificación que bajo esta denominación tienen autoridades civiles, medios de comunicación y población en general.

¿En qué consiste?

En su aplicación, el Plan cuenta con tres fases que rigen la participación del personal del Ejército y Fuerza Aérea, Mexicanos:

La Fase de Auxilio: son las acciones destinadas a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva, y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo.

Entre las acciones que realiza el personal militar, destacan las de apoyar a las autoridades para alertar a la población amenazada; ejecutar los planes específicos de emergencia, y establecer enlace con las autoridades estatales y municipales para la atención coordinada de las situaciones de emergencia. También colabora en la organización, coordinación y realización de las labores de búsqueda y rescate; ayuda con equipos de transporte, de comunicación con recursos humanos de que se dispone para su operación, así como coadyuvar en las tareas de recuperación básica de los servicios estratégicos.

La Fase de Prevención: Esta fase permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.

La Fase de Recuperación: La tercera fase del Plan DN-III-E, se refiere al proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado, como la población y el entorno, así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros. En esta tercera etapa, la Secretaría no tiene funciones asignadas, sin embargo, a petición de las autoridades civiles, se apoya principalmente en la rehabilitación de los caminos y recuperación de los servicios básicos de salud, luz y agua.

Para el efecto, el personal militar organiza y establece:

  • Albergues militares: Se proporciona alojamiento, comida y actividades de entretenimiento a la población civil afectada.
  • Centros de acopio: Por medio de los cuales, recibe, organiza y distribuye, los víveres recibidos para beneficio de los damnificados.
  • Puente aéreo: Conformado por aeronaves de Ala Fija y Ala Rotativa, pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana, por medio de las cuales, organizará el traslado de personal, víveres y material al área afectada. De igual forma se aprovecharán para la evacuación de personas.
  • Células de servicio médico y odontológico: Conformado por médicos, odontólogos, enfermeras y personal especialista, los cuales imparten consultas a la población que las requiere.
  • Cocinas comunitarias: Conformadas por plataformas con equipos de cocina, con capacidad para elaborar y distribuir higiénicamente los alimentos, en corto tiempo.
  • Células de búsqueda, salvamento y rescate: Encargadas de evacuar a la Población Civil de aquellas áreas afectadas o de difícil acceso, a los diferentes albergues o a las casas de familiares o amigos, que se encuentran en áreas seguras.
  • Células de limpieza: Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, la basura generada por el paso del fenómeno.
  • Células de saneamiento: Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, los desechos orgánicos, generados por el paso del fenómeno, realizando además actividades de fumigación.
  • Células de ingenieros: Encargadas de las actividades de restablecimiento de las vías de comunicación y remoción de escombros.
  • Células de seguridad: Encargadas de proporcionar seguridad en las zonas evacuadas, con el fin de garantizar la tranquilidad de la población que ha dejado sus domicilios, asimismo, proporcionan seguridad a instalaciones importantes, tales como bancos, centros comerciales, museos, etcétera.

@tresmonossabios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s