Instrumentos de la Orquesta Sinfónica

“El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento.”

Bertold Brecht.

Si son amantes de la “música clásica” (las sinfónicas no sólo tocan este tipo de música) y la ven en vivo o por la televisión, tal vez les pase lo que a muchos: cuando en la TV, las cámaras enfocan a los intérpretes, o bien si usamos binoculares en el teatro, nos preguntamos: ¿cómo se llamará ese instrumento?, ¿qué tan difícil será tocarlo?, ¿por qué siempre están acomodados así?, etcétera.

Se tratarán de resolver esas incógnitas, al menos con los instrumentos más usuales.

Antes se dará una introducción a los conceptos básicos.

La orquesta sinfónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño, que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento-madera, viento-metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar, según la obra que va a ser ejecutada. La palabra «orquesta» se deriva de un término latino que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario, destinada al coro y significa “lugar para bailar”.

En cuanto al adjetivo filarmónica, que a veces acompaña a una determinada orquesta, sólo tiene un significado decorativo, por cuanto únicamente quiere decir “amante de la música”. En realidad, todas las orquestas filarmónicas son sinfónicas. En algunos casos, el adjetivo filarmónica, hace referencia al origen de la orquesta, ya que hay asociaciones de melómanos que se dedican a recaudar fondos para subvencionar una orquesta, y por ser asociaciones filarmónicas, sus orquestas adquieren este calificativo.

Instrumentos musicales de la orquesta sinfónica

La orquesta sinfónica típica, consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares; por lo general aparecen en el siguiente orden (con sus respectivas cantidades indicadas):

  • Cuerdas: 40 violines, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a 8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa, xilófono y piano.
  • Viento-madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen: 1 clarinete bajo o 1 contrafagot y saxofones
  • Viento-metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba.
  • Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales, platillos, gong y caja, entre otros.

Erich von Hornbostel y Curt Sachs, publicaron en 1914, una clasificación de los instrumentos musicales, en su trabajo Zeitschrift für Ethnologie, que es ampliamente seguida en la actualidad, por ser más precisa que la anterior.

Establecieron cinco clases o categorías principales de instrumentos musicales, según el modo de generación del sonido:

  • Idiófonos.- Son aquellos instrumentos en los que el sonido procede de un cuerpo sólido y es generado por vibración del instrumento mismo, mediante percusión, frotación o pulsación, como en el caso de las claves, xilófono, triángulo.
  • Membranófonos.- Son aquellos en los cuales el sonido es generado por la vibración de una membrana por percusión o frotación, como es el caso del timbal, tambor, caja.
  • Aerófonos.- Son los llamados instrumentos de viento, donde el sonido es generado por la vibración del aire, a causa del roce con una lengüeta, labios o cuerdas vocales, como es el caso de la flauta, trompeta, saxofón.
  • Cordófonos.- Son los llamados instrumentos de cuerda, donde el sonido es generado por la vibración de una cuerda mediante percusión, frotación o pinzamiento, como en el caso del arpa, guitarra acústica, violín, piano.
  • Electrófonos.- En estos instrumentos, el sonido es generado por medios electrónicos, como en el sintetizador o el theremín. No deben ser confundidos con los instrumentos electroacústicos, donde el sonido es generado de modo no electrónico, pero modificado electrónicamente, como en el caso de la guitarra y el bajo, eléctricos.

Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano, aunque este último puede estar al frente.

De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles, pero el piano no siempre se encuentra.

Director de orquesta

El director de la orquesta cumple con una función principal, respecto a la orquesta sinfónica, puesto que es el que la dirige e incluso da la formación musical. Es una persona que no sólo mantiene el tiempo de la pieza y da las entradas de los instrumentos, para que la interpretación sea coherente, sino que debe interpretar la partitura según el concepto “global”, manteniéndose fiel al espíritu original de la obra, pero dando una visión personal. Para conseguirlo, debe conocer en profundidad la vida y obra de los compositores. El director no aparece en la orquesta hasta el siglo XIX, cuando realmente se establecieron los estándares de orquesta sinfónica, y surgió casi por motivos estéticos. El solista, en las obras, se sitúa junto al director.

Orquesta de cámara

El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer un tamaño pequeño. El complemento de «cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban. Desde entonces significa: «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación concreta de instrumentos. También existe la Orquesta de cuerdas: Integrada por violines, violas, violonchelos y contrabajos. El llamado Cuarteto de cuerdas, sólo tiene cuatro integrantes, con instrumentos cordófonos, a elegir entre los antes mencionados para la orquesta de cuerdas.

Coro

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal, a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada, en las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz. En ciertas obras, las orquestas también incluyen un coro, ubicado en la parte posterior. El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una. (Ver Voz).

Instrumentos

Los encontrarán en orden alfabético y van ilustrados. Se incluyen algunos accesorios para dichos instrumentos, tales como el Arco, las Baquetas, las Sordinas, etcétera.

Arco.- El arco es un accesorio utilizado para tocar instrumentos de cuerda frotada –como el violín, el violonchelo, la viola y el contrabajo– que permite que vibren sus cuerdas. El arco consta de una cinta, hecha con crines de caballo o cerdas, y de una vara estrecha, de curva suave, normalmente de madera de pernambuco (recientemente se construyen arcos de materiales compuestos, como la fibra de vidrio y la fibra de carbono) que permite, por medio de un tornillo que se aprieta o afloja, asegurar la tensión de las crines, las cuales frotan las cuerdas del instrumento para producir el sonido.

La sección en donde se encuentra el tornillo se llama nuez, que es un elemento que permite sujetar las cerdas para que mantengan su tensión, y también sirve para apoyar los dedos del ejecutante. Las otras partes del arco son la punta (terminada con un adorno de hueso o plástico) y la vara principal, que puede ser adornada en su extremo inferior, cerca de la nuez, por un entorchado en plata, níquel, seda o plástico. Las crines o cerdas deben ser impregnadas con resina, con pez o con colofonia, para asegurar el agarre a las cuerdas al instrumento.

Dependiendo del instrumento al que vaya dirigido, el número de cerdas varía, habiendo normalmente entre 150 y 250 cerdas.

Arpa.- Es un instrumento de cuerda pulsada, compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. El arpa moderna de orquesta incluye cerca de dos mil piezas y la presión que ejercen las cuerdas sobre el instrumento es alrededor de dos toneladas y media. Su construcción supone un costo elevado, por lo que son pocos los luthiers (fabricantes de instrumentos de cuerda), que se aventuran a fabricarla.

Algunos de los tipos de arpas son el arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el arpa celta, el arpa andina, el arpa llanera y el arpa paraguaya. Es un instrumento característico en las músicas tradicionales de países como Chile, Colombia, Irlanda, México, Paraguay, Perú y Venezuela, entre otros.

Los compositores modernos utilizan el arpa con frecuencia, porque los pedales de un arpa de concierto permiten toda clase de escalas y sonidos con efectos, aunque algunas piezas modernas requieren mucho uso del pedal. El “Arpa de pedal de doble movimiento” posee siete pedales que se ubican en la parte inferior del gran instrumento, tres se encuentran ubicados en la parte izquierda, y la parte derecha está provista de cuatro pedales.

Baquetas.- Las baquetas o mazas, dependiendo de su hechura, son palitos, generalmente fabricados de madera (roble, nogal, abedul, pino, haya, arce y médula de palmera), y con la punta redondeada o acolchada. Si bien algunos instrumentos presentan variaciones especiales, se utilizan en los instrumentos de percusión. Generalmente son de madera o fibra de carbono; siendo las últimas más caras y duraderas. También las hay de un tipo especial de plástico, que son las más caras de todas, pero con una mayor duración. Las baquetas de madera están disponibles en versiones con la punta de nailon en lugar de madera, lo que las hace más duraderas y hace que el instrumento golpeado tenga un sonido más agudo o brillante. En percusión clásica, aparte de las baquetas, se encuentran, asimismo, los mallets o mazas, usados para el bombo, tambores, glockenspiel y xilófonos, entre otros.

En estilos como el jazz, es normal encontrar los brushes o «escobillas», que son baquetas compuestas de multitud de varillas metálicas.

Bombardino.- Ver Tuba.

Bombo.- El bombo es un instrumento musical de percusión, membranófono, de timbre muy grave aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música. El instrumento evolucionó desde su introducción en Europa, hasta los distintos tipos de bombo existentes en la actualidad: el bombo de concierto, utilizado en bandas de música sinfónica, orquestas y en música de cámara; el bombo de batería, presente en la música de determinados géneros, como rock, pop y jazz; y el bombo de marcha, utilizado comúnmente por diversas agrupaciones musicales en desfiles o eventos al aire libre. El bombo posee un gran espectro dinámico y poder sonoro, y puede golpearse con una gran variedad de mazas y baquetas, para lograr diversos matices o efectos. En el ámbito orquestal, el bombo evolucionó hacia medidas notablemente mayores, hasta llegar a tamaños de más de dos metros de diámetro, y se suspende en un soporte diseñado para posicionar el instrumento libremente.

Caja.- También llamada caja clara, tarola o redoblante. Es un instrumento de percusión de sonido indeterminado. Pertenece a la familia de los membranófonos. Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones, dispuestas diametralmente en la membrana inferior, las cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico, que el del tambor común. Este instrumento es usado en orquestas, en bandas de música, y es una parte fundamental de la batería.

Bordones

Címbalos.- Ver Platillos.

Clarinete.- El clarinete es un instrumento musical de la familia de los aerófonos. Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el corno inglés y el fagot. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista, además de ser un instrumento de enorme agilidad y sonoridad, en especial para la ejecución de trinos y cromatismos. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín, es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza más de cuatro octavas y los modernos clarinetes bajos ampliados, sobrepasan las cinco octavas. Hay también clarinete requinto, de basset, alto y contralto.

Clarinete bajo.- El clarinete bajo emite sonidos una octava por debajo del clarinete soprano. El origen del clarinete bajo se remonta al s. XVIII. La forma del clarinete bajo recuerda a la de un saxofón tenor, pero con dos diferencias: el cuerpo es cilíndrico en vez de cónico, y el material es la madera, (en concreto: ébano), en vez de latón. Este instrumento transpositor fue introducido en la orquesta por Giacomo Meyerbeer, para su ópera Los Hugonotes. Hay también Clarinete contrabajo que emite los sonidos una octava más grave aún.

Contrabajo.- El contrabajo es un instrumento de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El sonido del contrabajo se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco.

Contrafagot.- Es un instrumento musical aerófono de la familia de viento-madera. Posee un tubo de más de 5.90 m de longitud, y pesa unos diez kg, y que doblado tres veces sobre sí mismo, aún alcanza una altura de 1.60 m. Está construido totalmente de madera, exceptuando el tudel y la campana. Sonido: Tiene una calidad oscura y ronca, se usa generalmente para darle una base a los vientos-madera.

Corno francés.- Ver Trompa.

Corno inglés.- El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico), y consecuentemente por su timbre. Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que éste tiene un origen bastante peculiar; a pesar de llamarse «corno inglés», su origen no tiene nada que ver con Inglaterra. Se cree que se originó en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir, ‘cuerno anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada. Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor: lo que suena no es lo mismo que lo que está escrito. Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y cubierto que el del oboe. Se considera que el corno inglés tiene un timbre más meloso y plañidero que el oboe. Su apariencia difiere de la del oboe en que la lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado, llamado bocal, y que la campana tiene forma bulbosa.

Fagot.- El fagot es un instrumento musical de tubo cónico perteneciente a la familia de viento-madera. Ocasionalmente está considerado como el bajo de la familia del oboe. Su tesitura es de tres octavas y media y se puede dividir en cuatro registros: grave, medio, agudo y sobre agudo. El fagot debe su existencia a la necesidad musical de ampliar la región grave del sonido de los instrumentos de viento. Con el fagot se pueden realizar muchas técnicas especiales tales como el trino, el vibrato, armónicos, respiración continua o multifónicos. Los instrumentos de la familia del fagot son el fagotino y el contrafagot.

Flauta de Pan.- Flauta formada generalmente por una o dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de seis, aunque según el tipo de flauta, estas cantidades pueden variar notoriamente. También se le conoce como Caramillo. El personaje Papageno, de la ópera “La Flauta Mágica”, de Mozart (estrenada en 1791), toca una flauta de Pan de varios tubos. También es común en la música Andina, con los nombres de Zampoña, Siku o Rondador. Su origen proviene de Grecia con el nombre de siringa en honor a la náyade Siringa, una ninfa de la cual el dios Pan (dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina) se enamoró, y fue convertida en caña.

Flauta traversa.- La flauta traversa, travesera, o transversal, es un instrumento musical de viento-madera. Los materiales con que se construye son: madera, metal de un tipo o diversas aleaciones, plástico, alpaca o combinaciones entre todos ellos, incluyendo plata y oro. Las flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de viento-metal, sino que, dentro de la clasificación usual de los instrumentos de la orquesta sinfónica, por su sonido, se encuentran en el grupo de los instrumentos de madera (independientemente del material con que realmente estén construidas), junto con los de las familias del clarinete y del oboe, esto es, los instrumentos de lengüeta simple y doble.

Flautín (Piccolo).- El flautín es un instrumento de viento-madera. Se dice que el flautín es un instrumento transpositor; es decir, su sonido real es diferente al escrito: las notas a interpretar en el flautín, se escriben una octava más baja que su sonido real, para evitar demasiadas líneas adicionales en el pentagrama. El sonido del flautín es penetrante y se caracteriza por su tono agudo. De hecho, el flautín tiene el timbre más agudo de todos los instrumentos orquestales. La sonoridad del flautín, especialmente en las notas más altas, es muy penetrante, por lo que sobresale, aunque todos los instrumentos estén siendo ejecutados. El cuerpo puede ser fabricado de metal o de madera, y las llaves y embocadura, de metal. A pesar de la presencia constante del flautín, producida por su agudo sonido, puede utilizarse para interpretar tanto piezas delicadas y tranquilas, como alegres y poderosas.

Glockenspiel.- Es un instrumento de percusión idiófono, que consiste de un juego de láminas metálicas afinadas. Al estar compuesto por láminas de metal, es un metalófono. El glockenspiel es percutido con baquetas de madera, de metal o de plástico. Normalmente, sólo se emplea una baqueta en cada mano. Físicamente, es similar a otros instrumentos de percusión de láminas, como el xilófono, la marimba y el vibráfono, aunque estos dos últimos tienen resonadores cilíndricos debajo de cada lámina.

Su sonoridad tímbrica es muy similar a la del triángulo, pero, a diferencia de éste, con el glockenspiel, que es también un instrumento de sonido determinado, se pueden producir muchas notas diferentes de alturas determinadas. Puede comprender de dos octavas y media a tres octavas.

Händel introdujo el glockenspiel en su Saúl. También Mozart lo utilizó en La flauta mágica y Chaikovski en el ballet El cascanueces.

Algunas bandas de desfile, militares, melódicas y rítmicas, tanto escolares como profesionales, utilizan la versión portátil. En ocasiones, se toca con una sola baqueta si la otra mano está ocupada sujetando el instrumento.

Gong.- Es un instrumento de percusión musical, originario de Asia oriental y sudoriental. Se trata de un gran disco metálico (habitualmente de bronce) con los bordes curvados (generalmente hacia adentro). Es muy popular en China, de donde es originario.

Heckelfón.- Popularmente se le suele referir simplemente como Heckel. Es un instrumento de doble lengüeta de la familia del oboe, de mayor tamaño y con un sonido más pesado y penetrante. El heckelfón mide aproximadamente 1.20 m, y pesa bastante; por ello descansa en el suelo, apoyándose con una barra de metal corta que sobresale del pabellón en forma de bulbo. A pesar del potencial que posee, al añadir más poder a los graves, dentro de la sección de viento-madera, el heckelfón sigue siendo una rareza en las orquestas. Existe también el Heckelfón pícolo.

Oboe.- Es un instrumento musical de la familia viento-madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo del aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad, fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. Algunos oboes profesionales estén hechos, un 95% de madera de granadilla granulada con fibra de carbono y resina epoxi. Cuenta con un complejo mecanismo de llaves hechas de alpaca, aleación compuesta por zinc, cobre y níquel, y bañadas en plata u ocasionalmente en oro.

Otros instrumentos.- Algunos instrumentos que se utilizan en una orquesta sinfónica, pero que no siempre están presente –dependiendo del tipo de música– se listan al final.

Piano.- El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte); según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple.

Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.

A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared.

En un piano de cola, los tres pedales se denominan respectivamente: unicordio, tonal y de resonancia. Esto varía en el piano vertical.

  • El pedal unicordio se encuentra a la izquierda y desplaza los macillos hacia un lado, de modo que, según el ajuste que se le dé, los macillos golpean sobre dos de las tres cuerdas y en la zona del fieltro, donde habitualmente no lo hacen.
  • El pedal tonal, central, sirve para crear el efecto llamado nota pedal, que consiste en mantener durante un tiempo determinado la misma nota o acorde; a diferencia del pedal de resonancia, la nota pedal no se ve alterada por las que se toquen después.
  • El pedal de resonancia, a la derecha, al ser pisado, libera los apagadores de las cuerdas, lo que permite que la nota siga sonando, aunque se haya dejado de pulsar la tecla, añadiendo, además, una gran cantidad de armónicos de otras cuerdas que vibran por simpatía, aumentando de este modo el volumen sonoro y, en su caso, mezclando notas, acordes y armonías diversas. Usado con destreza, también permite pequeños efectos sutiles de expresión, cantabilidad, fraseo y acentuación.

Platillos.- Los platillos, platos, címbalos o cimbales son instrumentos de percusión de sonido indeterminado, lo que significa que las notas no tienen una altura definida. Pertenecen a la familia de los idiófonos, por lo que el sonido se produce entrechocando uno con otro o percutiéndolos con baquetas. También forman parte importante de las baterías.

Sordina.- Es una herramienta instrumental; este artefacto se introduce dentro de la campana de los instrumentos viento-metal, y sirve para cambiar el sonido del instrumento, aunque también puede apagar considerablemente el volumen. Dependiendo del instrumento, el tamaño de la sordina varía, según el tamaño de la campana.

Theremín.- Es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos que se controla sin necesidad de contacto físico del intérprete con el instrumento. Su nombre deriva de la versión occidentalizada del nombre de su inventor ruso Léon Theremin, que lo desarrolló en 1920 y lo patentó en 1928.

El instrumento está formado por dos antenas metálicas que detectan la posición relativa de las manos del thereminista y los osciladores, para controlar la frecuencia con una mano y la amplitud (volumen) con la otra. Las señales eléctricas del theremin se amplifican y se envían a un altavoz.

Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas. La derecha suele ser recta y vertical. Sirve para controlar el tono o frecuencia: cuanto más cerca de ella esté la mano derecha, más agudo será el sonido producido. La antena izquierda es horizontal y con forma de bucle. Sirve para controlar el nivel de volumen, que será más bajo cuanto más cerca esté de la mano izquierda.

Este instrumento se emplea en música clásica, especialmente en música experimental y en música clásica contemporánea de los siglos XX y XXI; así como en géneros de música popular, como el rock.

Timbal (Tímpano).- Es un instrumento musical membranófono de sonoridad grave, que puede producir golpes secos o resonantes. Se utiliza golpeando los parches con un palillo o baqueta especial llamada «baqueta de timbal». Está formado principalmente por un caldero de cobre, cubierto por una membrana. Se puede afinar, por lo que produce sonidos determinados, vale decir, notas musicales. Los intérpretes pueden usar el pedal para cambiar la afinación, mientras tocan.

Baquetas de timbal

Trombón.- El trombón es un instrumento musical aerófono de la familia viento-metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla, a partir de la columna del aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado ‘vara’, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con una mayor o menor presión del aire soplado por el intérprete, en la vara. Sin embargo, también existen trombones con válvulas. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento-metal, el trombón de varas es de latón, y consiste en un tubo cilíndrico y abierto, enrollado sobre sí mismo.

Trompa (Corno francés).- La trompa o corno francés, es un instrumento de viento-metal que tiene un carácter muy versátil y abarca una tesitura muy amplia con pocos pistones (un elemento que poseen todos los instrumentos de viento-metal). El timbre de la trompa es muy rico y expresivo. Además, este instrumento puede emitir, tanto sonidos suaves y dulces como ásperos y duros. Su antepasado es el cuerno de un animal o bien la caracola de un crustáceo. El sonido se produce por la vibración de los labios en el interior de la boquilla; por acción de la presión del aire, éste se va refinando hasta llegar al pabellón, donde se emite hacia el exterior.

Trompeta.- Es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia viento-metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir del flujo del aire. Está construida con un tubo, generalmente de latón, a veces galvanizado con plata, níquel, oro o cobre, doblado en espiral, de aproximadamente 1.80 m de largo, con diversas válvulas o pistones. Hay diferentes tipos de trompetas: en Do, piccolo, baja, pocket y de llaves.

Tuba.- La tuba es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el serpentón y el oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna. Gracias a su versatilidad, se utiliza para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos. Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento. La tuba más común es la tuba contrabajo. A pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un amplio espectro de sonidos, porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista, en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente. Puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas, aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También existe la tuba tenor o tuba francesa, llamada bombardino.

Viola.- La viola es un instrumento musical de cuerda, similar en cuanto a materiales y construcción al violín, pero de mayor tamaño y proporciones más variables. Es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas. El papel de la viola es fundamental en la orquesta ya que da profundidad y apoyo a la armonía, la hace rica y aterciopelada. No debemos olvidar tampoco la gran variedad de obras compuestas para viola solista, o las sonatas para viola acompañada.

Violín.- Es un instrumento de cuerda frotada, que tiene cuatro cuerdas. El violín es el instrumento más barato de su familia, pero también es el que llega a los precios más desorbitados (v.gr. Stradivarius). Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo, muy rápido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente), sul tasto (tocando sobre el diapasón).

Violonchelo.- El violonchelo, chelo o violoncello es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín, y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas, y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista. Pertenece al grupo de instrumentos básicos y fundamentales de una orquesta, dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque la versatilidad del instrumento le permite interpretar partes melódicas. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parece a la voz humana.

Voz.- La voz es un instrumento de viento, componente de la música, que se crea mediante las cuerdas vocales de una persona. Un vocalista es un músico que interpreta mediante la voz, y un cantante es un vocalista que se expresa mediante el canto. En la voz humana se distingue entre la extensión vocal la tesitura.

La extensión vocal, es decir, la extensión sonora de la voz (del sonido más grave al más agudo) es el marco de frecuencias realizables, sin considerar volumen y calidad del sonido. En voces sanas, comúnmente es de dos octavas o más. Se clasifican en seis grupos, del más agudo, al más grave: Soprano, Mezzosoprano, Contralto, Tenor, Barítono y Bajo. Dentro de los seis grupos anteriores, existen diversas subclasificaciones, que no detallaremos.

También existen el Contratenor soprano o sopranista, (voz masculina aguda, como los castrati1) el Contratenor mezzosoprano, el Contratenor contralto o grave, y el Bajo profundo.

Las características para definir la tesitura de una voz son:

  • Un buen timbre.
  • Un volumen considerable.
  • Un vibrato
  • La posibilidad de un messa di voce.
  • La posibilidad de agilidad y coloratura.
  1. Castrato (Castrati en plural).- Es la denominación, en italiano, que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración, para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto). La castración consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos. De este modo se lograba aunar la aguda voz infantil, considerada tierna y emocional, con las cualidades de un intérprete adulto, que un niño difícilmente podía igualar: mayor potencia pulmonar, pleno dominio de la voz y la sabiduría propia de la edad. Actualmente es ilegal.

El último castrato fue Alessandro Moreschi. Se retiró oficialmente en marzo de 1913, y murió en 1922.

Farinelli, sobrenombre por el que era conocido Carlo Broschi, fue un castrato italiano, de los más famosos del siglo XVIII (1705–1782). Sobre él se hizo una película en 1994.

Ana Netrebko (Soprano) y Rolando Villazón (Tenor)

Xilófono.- El xilófono es un instrumento musical de percusión. Cada lámina se afina según un tono específico de la escala cromática. Como se puede afinar, se trata de un laminófono de sonido determinado. El orden de las láminas es similar al orden del teclado de piano. Tiene un timbre más vivo que la marimba, y las notas se sostienen menos. Los xilófonos modernos incluyen láminas de percusión cortas. Un xilófono con un registro más bajo que el registro de la marimba, se llama xilorimba.

Otros instrumentos

A continuación, se mencionan algunos instrumentos utilizados en las sinfónicas, para ciertas obras, también en orden alfabético.

Campanas tubulares.- Se trata de un idiófono percutido de metal. Se llaman campanas tubulares porque de hecho, su sonido es similar al de las grandes campanas; fue un modo de evitar llevar las grandes y poco prácticas campanas originales a la orquesta.

Las campanas tubulares son treinta y tres tubos metálicos (de cobre o latón) huecos, que están suspendidos de un armazón. Estos tubos se percuten con uno o dos mazos. El tubo siempre es golpeado en su sección superior. Para detener el sonido se usa una barra o un pedal.

Cada campana (tubo) tiene distinta longitud, para poder ofrecer notas diferentes. Permite la afinación, por lo que se trata de un instrumento de sonido determinado.

Sus primeros usos fueron dados en el siglo XVIII, cuando en las óperas se necesitaba el sonido de campanas de iglesias. Otra obra que les daría uso y que sería la de más fama fue la Obertura 1812 del compositor Tchaikovski, debido a que, en el clímax, éstas se utilizan para representar a las campanas de las iglesias, proclamando que se ha ganado la guerra contra Francia. Mike Oldfield las haría famosas en el siglo XX con su Tubular Bells, de 1973.

Cascabeles.- Un cascabel es una pequeña esfera metálica ahuecada con una pequeña abertura, dentro de la cual hay otra más de menor tamaño llamada escrupulillo. Esta esfera tiene un agujero que permite la resonancia. El sonido se produce por el choque entre las dos esferas, la exterior y la interior. Su sonido es generalmente agudo, y es un instrumento de percusión.

Castañuelas.- Las castañuelas o palillos, son un instrumento musical de percusión, de madera. Existen diferentes tallas, adecuadas al tamaño de las manos de cada intérprete. De las dos castañuelas, cada una tiene un sonido diferente (una más agudo y la otra más grave). La castañuela aguda se coloca en la mano derecha y la grave en la mano izquierda. También existen las castañuelas con mango. Wagner, en 1845, incluyó –brevemente– castañuelas en la música de Venusberg de su ópera Tannhauser. En el siglo XX, el maestro Joaquín Rodrigo compuso dos piezas para castañuelas, para Lucero Tena. Dos Danzas Españolas, para castañuelas y orquesta, se estrenó en 1966 en el Teatro Pérez Galdós, de Las Palmas, de Gran Canaria.

Claves.- Es un instrumento de pequeña percusión, formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente dos centímetros por una longitud de 25 cm. El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. El ejecutante debe procurar sujetar el instrumento, utilizando la menor superficie posible, para no ahogar el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y es dependiente del material o corte y tipo de madera, así también como de su acabado. Su origen es afro-cubano.

Guitarra acústica.- La guitarra acústica, también conocida como guitarra clásica o guitarra española (flamenca), ​es un instrumento musical cordófono, de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia –generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa– un mástil, sobre el que va adosado el diapasón o trastero y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Algunos instrumentos de su familia son: el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón mexicano, de uso frecuente por los mariachis.

Guitarra eléctrica.- Es una guitarra con uno o más transductores electromagnéticos llamados pastillas o micrófonos, que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas, capaces de ser amplificadas y procesadas. Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema que, al accionar una palanca en el puente, se genera un efecto de vibrato. La guitarra eléctrica necesita siempre estar conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mediante un cable o en forma inalámbrica. Existe también el Bajo eléctrico, de cuatro cuerdas, que sustituiría al Contrabajo.

Guitarra electroacústica.- Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le han añadido pastillas, micrófonos o transductores, para amplificar su sonido. Se conecta, como una guitarra eléctrica, a un amplificador.

Pandereta.- La pandereta es un instrumento de percusión con tono indeterminado, membranófono. Este instrumento está formado por uno o dos aros superpuestos, de un centímetro o menos de espesor, provistos de ferreñas (sonajas) de latón, hierro o acero templado, y cuyo vano está cubierto, por uno de sus cantos, con piel muy lisa y estirada (pergamino), aunque no siempre va cubierto. Puede ser piel de oveja sin lana o panza de burro. Se toca haciendo resbalar uno o más dedos por ella, o bien golpeándola con ellos o con toda la mano. En ocasiones se golpea con otras partes del cuerpo. El pandero suele ser de mayor tamaño, aunque en algunos países se le dice pandero a la pandereta y viceversa.

Wolfgang Amadeus Mozart fue uno de los compositores más tempranos en incluir la pandereta en sus composiciones. Desde finales del siglo XVIII se ha convertido en un elemento más permanente de la sección de percusión orquestal occidental, como se ejemplifica en algunas de las piezas de baile de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, de El Cascanueces.

Pedal steel guitar.-  (Literalmente “guitarra de acero con pedal”) es el tipo más avanzado de la familia de guitarras eléctricas llamadas steel guitars.

El intérprete o ejecutante, normalmente, se sienta en un taburete o asiento frente al instrumento. El pie derecho, por lo general, se utiliza para hacer funcionar un pedal de volumen. El pie izquierdo se utiliza para pulsar uno o varios de los pedales del instrumento. Las rodillas están colocadas bajo el cuerpo del instrumento, para que se desplacen hacia la izquierda, derecha o incluso verticalmente, empujando así las palancas que se sitúan bajo el cuerpo de la guitarra.

Las cuerdas se sitúan muy por encima del mástil del instrumento. En lugar de ser presionadas con los dedos, el ejecutante maneja con la mano izquierda una pequeña barra de metal pulido, llamada precisamente «steel», con la que presiona sobre las cuerdas. El «steel» suele deslizarse arriba y abajo a lo largo del mástil, sin dejar de rozar las cuerdas, lo que permite aumentar y disminuir el tono de las notas que se están tocando. Mientras, la mano derecha pinza las cuerdas, por lo general con una especie de cuña metálica.

Saxofón.- El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple, al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax en 1845. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz.

La familia de saxos consiste en: contrabajo, bajo, barítono, tenor, melódico, alto, mezzosoprano, soprano y sopranino.

Triángulo.- El triángulo es un instrumento de percusión de metal, perteneciente al grupo de los idiófonos, porque el sonido resultante es fruto de la vibración del metal tras ser golpeado con la baqueta.

El triángulo es una barra o estructura cilíndrica de acero, doblada en forma de triángulo, como su nombre lo indica, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo.

El sonido del triángulo es agudo y de altura indefinida, lo que no significa que no genere notas determinadas. El músico puede hacer que el sonido del triángulo sea abierto o cerrado según como lo sostenga. El triángulo posee gran sonoridad, lo que permite que sea oído por encima de la orquesta.

Hay otra nota abarcando más instrumentos, no contemplados en ésta. Por ejemplo, los que se utilizan en otro tipo de conjuntos y estilos musicales (se menciona un instrumento a modo de ejemplo): mariachis (guitarrón), banda norteña (acordeón), música tropical (bongos), flamenco (cajón), música andina (charango), rock (batería), country (banjo), música electrónica (sintetizador), tango (bandoneón), etcétera. Se puede consultar en: Otros Instrumentos Musicales.

Enlaces:

@tresmonossabios

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s