En México, el órgano que más se requiere para trasplante es el riñón, seguido de córnea, mientras que el número de pacientes que requieren trasplantes de hígado, corazón y pulmón es mucho menor. Más de 20 mil pacientes se encuentran a la espera de una trasplante de órgano. De esa cantidad, en promedio 12 mil requieren riñón y 7 mil 700 pacientes están a la espera de un trasplante de córnea. El 70 por ciento de los trasplantes de riñón que se llevan a cabo en México, provienen de donadores vivos. La donación de órganos de personas fallecidas todavía es baja, así lo informó José Salvador Aburto Morales, Director General del Centro de Trasplantes de México.
Para poder gozar de un trasplante de órgan,o se deben seguir ciertos pasos, para estar en la lista de aceptados:
- La evaluación médica es la que determina si el paciente requiere o no, un trasplante de órgano, esto se hace por medio de evaluaciones médicas.
- En caso de ser un candidato aceptado, el paciente ingresa al Registro Nacional de Trasplantes. Los criterios utilizados para la asignación de un nuevo órgano, son el tiempo o antigüedad de espera que el paciente tiene en la lista del Registro Nacional de Trasplantes.
- Después, es la elección de la procedencia del órgano por parte de los involucrados, pueden ser de un donador vivo o un donador cadavérico.
Los hospitales públicos son líderes en trasplante de riñones, mientras que los privados llevan la delantera en las operaciones de córnea. El que dona debe hacerlo por voluntad, de forma altruista, y no debe haber negociación monetaria de por medio. El donador debe pasar por evaluaciones, las cuales no garantizan que se presente algún caso ilegal.
También existe el turismo de trasplante, el cual se presenta cuando un extranjero viaja al país para ser operado, aunque no cumpla los requisitos. Ante esto, el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), firmó convenios con la Cofepris y PGR para facilitar los trasplantes y evitar delitos vinculados a ellos.
La donación de un órgano o tejido puede ser en vida, pero un donador en potencia para siete personas, llega cuando alguien sufre muerte cerebral. Se considerará una nueva reforma en la donación de órganos de cadáveres, siempre y cuando no exista una negación expresa, porque las tasas de donación por habitante en México son bastante bajas, comparadas con el resto del mundo. Para los receptores de órganos es difícil continuar con sus tratamientos, pues en México no existe la cultura de donación.
De acuerdo con el artículo 333 de la Ley General de Salud, para realizar un trasplante de vivo deben cumplirse los siguientes requisitos por parte del donante:
- Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.
- Donar un órgano o una parte de él, siempre que su función pueda ser compensada por el organismo de forma adecuada y suficientemente segura.
- Tener compatibilidad aceptable con el receptor.
- Recibir la información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano, de parte de un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante.
- Otorgar su consentimiento de forma expresa, es decir, en un documento.
- Cuando el donador no esté relacionado por algún parentesco, se deberán cumplir con los siguientes requisitos, establecidos en la Ley General de Salud:
- Obtener la resolución favorable del comité de trasplantes del hospital, previa evaluación médica, clínica y psicológica.
- El interesado en donar, debe otorgar su consentimiento expreso ante un notario público, y manifestar que recibió información completa sobre el carácter altruista, libre y consciente de la donación, sin que medie remuneración alguna.
Para más información, visita www.cenatra.salud.gob.mx