La historia del Informe Presidencial

En estricto cumplimiento a lo establecido en los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6 de la Ley de Planeación, el Presidente de la República presenta al Honorable Congreso de la Unión un informe escrito en el que manifiesta el estado general que guarda la administración pública del país.

El informe de gobierno también es el momento en el que el presidente rinde cuentas hacia la población y brinda los resultados que han traído sus decisiones frente al gobierno.

El informe presidencial incluye un resumen de las actividades, obras, relaciones establecidas y resultados del país, en las distintas esferas de desarrollo, como economía, política, salud, seguridad, etcétera.

Antecedentes

En la Constitución de 1824 se sentaron las bases del informe presidencial, de hecho, en el artículo 120 quedó establecido que los responsables de cada secretaría de Estado, y no el presidente, estaban obligados a dar cuenta de la situación en la que se encontraba su respectivo ramo.

Dicha norma fue heredada por la Carta Magna de 1917, ya que estableció en su artículo 69 que el informe tendría que ser presentado, sólo que en esta ocasión se precisó que por escrito.

El primer presidente que realizó un informe fue el general Guadalupe Victoria, el primer presidente de México, quien no estaba obligado. Victoria se presentó ante el Congreso para informar cómo iba el primer gobierno del México independiente. Lo presentó el 1º de enero de 1825. El presidente, en aquel entonces, dio a conocer que, a pesar de las fallas económicas por las que pasaba México, después de la lucha por la Independencia, se había logrado aumentar el ejército, armas, pagar los sueldos atrasados y atender la administración de justicia.

Con el paso de los años, este evento ha ido cambiando de fecha y sirvió, en un principio, para atacar la política de grupos contrarios a los que era imposible criticar o decir que no.

En la época del PRI, 1929-2000, se instauró por orden de la tradición, el llamado «Día del Presidente», en el que la grandeza de los caudillos del Revolucionario Institucional era coloreada con mítines multitudinarios en la calle, banderitas de colores, papelitos volando, ovaciones y aplausos.

Sin embargo, a partir del Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, en 2006, se terminaron los discursos desde la tribuna de San Lázaro, pues ante el desconcierto dentro del recinto, el guanajuatense decidió entregar su resumen al presidente de la Mesa Directiva y después dar un mensaje en cadena nacional.

Pero en 2007, al presentar su Primer Informe de Gobierno, Calderón Hinojosa apenas estuvo algunos minutos en tribuna, y tras la inviable posibilidad de ofrecer un mensaje, se retiró después de entregar las cuentas de su gobierno por escrito. Fue a partir del segundo informe de Calderón, ya con la reforma al artículo 69 que eximía al mandatario de asistir al Congreso, que se dio por concluido el “Día del presidente”. A partir de este incidente, el presidente diseñó su propio espacio para rendir cuentas y no perder presencia.

Datos Curiosos

  • Pascual Ortiz Rubio propuso en su Primer Informe de gobierno dejar de celebrar el 6 de enero como el Día de los Santos Reyes y festejar a Quetzalcóatl.
  • Abelardo L. Rodríguez realizó el «resumen» administrativo más largo en la historia: Necesitó de siete horas con 35 minutos.
  • Porfirio Díaz ofreció al país 61 informes de gobierno.

  • Lázaro Cárdenas fue el primer presidente que hizo masivo el Informe. En 1936 transmitió su discurso completo por la radio.
  • El primer programa que transmitió la televisión comercial, fue el Cuarto Informe de Gobierno de Miguel Alemán Valdés.
  • Beatriz Paredes ha sido la única legisladora que ha contestado en tres ocasiones informes presidenciales.

  • Vicente Fox emitió el informe más corto en la historia de estos eventos oficiales. Sólo emitió 65 palabras de su último resumen administrativo, en el que culpaba a legisladores de no permitirle hablar ante la nación:

“Secretarios, senadores y diputados: en cumplimiento a lo señalado por el artículo 69 de la Constitución, he asistido a este Congreso de la Unión y hago entrega del Informe correspondiente al último año de mi gestión. Ante la actitud de un grupo de legisladores que hace imposible la lectura del mensaje que he preparado para esta ocasión, me retiro de este recinto.”

Fuente: Noticieros Televisa

@tresmonossabios

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s