“El arte debe ser gusto, diversión y alucinación.”
Naghib Mahfud
Los instrumentos que a continuación se describen, sólo en ciertas obras musicales son utilizados por orquestas sinfónicas. Sin embargo, son muy utilizados en otro tipo de agrupaciones musicales o por solistas, como mariachis, banda norteña, música tropical, flamenco, música andina, rock, country, música electrónica, etcétera.
Para términos aquí utilizados como Membranófono, Idiófono, Aerófono, Cordófono y Electrófono, así como Cuerdas, Viento-madera, Viento-metal y Percusión, favor de consultar la introducción, en la liga de Orquestas Sinfónicas.
No se pretende abarcar todos los instrumentos existentes, pues sería una labor titánica y poco práctica, por lo que se verán los más conocidos y usuales. También se incluyeron algunos elementos auxiliares tales como el Diapasón, el Plectro, etcétera.
A continuación, los encontrarán en orden alfabético.
Acordeón.- El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, de la familia de los aerófonos de lengüeta libre, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene una disposición de teclas que pueden ser como las de un piano (acordeón piano) o teclas redondas (acordeón cromático); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón, para tocar los bajos y acordes de acompañamiento. Es muy popular en el país vasco, París, Europa, Italia, Panamá, México, Colombia, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Perú y Chile, por su vinculación con el folclore. Para el instrumento semejante utilizado en Argentina, Uruguay y Perú, véase: Bandoneón. El acordeón también es muy utilizado por todo Brasil, tanto el de teclas como el de botones, en varios estilos y ritmos musicales. El acordeón diatónico a botones o melodeón, a diferencia del cromático tiene dos notas por botón: una se produce al abrir el fuelle y otra al cerrarlo, y no como el cromático que si se abre o se cierra, produce la misma nota.
Archilaúd.- Es un instrumento musical de cuerda pulsada que proviene del laúd, al igual que la tiorba y la cítara. Tuvo su origen en Italia a finales del siglo XVI y surgió de la necesidad de los intérpretes vocales de sentirse apoyados por sonidos más graves.
Consta de trece o catorce cuerdas y su estructura es parecida a la de un laúd, pero con el mango o mástil más alargado para poner un segundo clavijero con el fin de colocar una serie de cuerdas más largas, para producir sonidos graves. Su aspecto es muy parecido al de la tiorba, aunque el cuerpo del archilaúd es más pequeño
Armónica.- La armónica, rondín o dulzaina, es un instrumento del grupo de viento-madera. Se toca soplando o aspirando el aire, sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros a la vez. La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras de las lengüetas causa que éstas vibren, creando el sonido. Hay dos tipos de armónicas: diatónica y cromática. La cromática se distingue por tener un botón lateral, que permite obtener bemoles y sostenidos. Se usan principalmente en el blues, jazz, música folk, música clásica, country, rock and roll y pop.
Armónica de cristal/De copas.- Ésta no tiene relación alguna con las armónicas antes descritas.
La armónica de cristal es un instrumento idiófono. Es el resultado de una automatización para el tañido del juego de copas musicales, llevada a cabo por Benjamin Franklin en 1762, después de ver en Cambridge un concierto de copas de vino llenas de agua, tocadas por el inglés Edward Delaval. La armónica de cristal consiste de una serie de platos o boles de cristal de diferentes tamaños, superpuestos y alineados horizontalmente, atravesados por un eje, conectado por correa a un pedal que los hace girar mientras se toca, a la manera de una vieja máquina de coser. Se toca mojando los dedos ligeramente y tocando los platos mientras giran, lo que produce un sonido cristalino.
Hoy en día es un instrumento poco utilizado, aunque algunos músicos, como el cantante Tom Waits en su álbum “Swordfish trombones”, en su afán de innovación, lo ha utilizado para ampliar su sonido. Desde los años 80 del siglo pasado, se ha vuelto a utilizar en determinadas versiones de la célebre “Escena de la locura” de la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti. El adagio y rondó en do menor, es un pequeño quinteto para armónica de cristal, flauta, oboe, viola y violonchelo, escrita por Wolfgang Amadeus Mozart, en el año 1791.
Arpa de boca.- Ver Guimbarda.
Bajo sin trastes.- Es un bajo eléctrico o acústico, construido a la manera tradicional cuyo diapasón no cuenta con los trastes característicos de este tipo de instrumentos (fretless).
Aparecido a mediados de los sesenta y popularizado sobre todo por el bajista Jaco Pastorius, el bajo sin trastes es hoy muy popular entre los músicos de jazz, funk y R&B, que aprecian sus características particulares de sonido, su similitud con el contrabajo tradicional y sus mayores posibilidades de expresión frente al bajo eléctrico tradicional. El bajo fretless brinda un sonido más suave y natural, con un ataque mucho menos definido, pues la cuerda transmite su vibración directamente a la madera del diapasón, en lugar de a un traste metálico, y los dedos del ejecutante pueden transmitir el vibrato con mucha mayor naturalidad.
Balafón/Baláfono.- Es un instrumento idiófono de teclado de madera, con resonadores de calabaza, oriundo de África. El sonido es producido al golpear unas barras afinadas de madera, generalmente 20, con dos mazos acolchados. Es de la misma familia de percusión afinada a la que pertenecen los instrumentos xilófono, marimba, glockenspiel y vibráfono. El balafón dio origen a la marimba, desarrollada en territorio americano. Las prácticas y expresiones culturales vinculadas al balafón de las comunidades de Malí, Burkina Faso y Costa de Marfil, fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en 2012.
Balalaica/Balalaika.- Es un instrumento musical ruso, de cuerda pulsada, quizás el más popular del país. Se trata de un laúd de tres cuerdas metálicas que se caracteriza por su caja de forma triangular, casi plana, con una pequeña abertura de resonancia cerca del vértice superior de la tapa, un mástil largo y estrecho y curva por detrás. Se construye en siete tamaños, desde el más alto de los tonos, al más bajo (desde el más pequeño «piccolo», al “contrabajo”). Originalmente, se ejecutaba en solitario para acompañar canciones y bailes. Hoy son muy comunes en las orquestas que ejecutan arreglos modernos de motivos folclóricos.
Bandolín.- Ver Mandolina.
Bandoneón.- Es un instrumento musical de viento, de lengüetas libres, a fuelle, pariente de la Concertina, de forma rectangular, sección cuadrada y timbre particular, con 71 botones. Su nombre original en alemán es bandonion, pero su castellanización en el Río de la Plata, estableció la palabra «bandoneón» para denominar al instrumento en español.
Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos de lengüetas sueltas anteriores, como la concertina, entre otros. Se dice que su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; de ahí su sonido sacro y melancólico único. Al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de éste. Hay una notable diferencia tímbrica entre el bandoneón y el acordeón. Es muy utilizado en Buenos Aires, Rosario y Uruguay, por la vinculación de este instrumento con el tango. Cuando se abre el fuelle cada botón oprimido genera un tono y cuando se cierra el fuelle, el mismo botón emite otro tono. Por lo tanto, es necesario aprender la ubicación de 71 tonos abriendo el fuelle y otros 71 cerrándolo.
Bandurria.- Es un instrumento de cuerda pulsada, que pertenece a la familia del laúd español, no del laúd del norte de Europa. La bandurria tenor tiene una forma muy similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, ya que está abombado. Tiene doce cuerdas (seis pares). Se usa en coros y en música popular. Es imprescindible en una tuna (estudiantina) universitaria. En Europa, este instrumento sólo lo encontramos en España. Durante la colonización de América se difundió la bandurria por el Caribe hasta el Perú y Chile.
Banjo/Banyo.- Es un instrumento musical de 4, 5, 6 o 10 cuerdas, constituido por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro cubierto por un «parche» de material sintético o piel, a modo de tapa de guitarra. El parche y el anillo de madera se ensamblan con tornillos metálicos (y el resonador de madera, que se añade posteriormente). La mezcla de materiales que conforman el banjo consigue uno de los instrumentos musicales con el sonido más característico e inconfundible que existen. Este instrumento da un sonido muy característico a las bandas de country y jazz, en sus distintas modalidades, y la velocidad de pulsación de sus cuerdas varía de unos estilos a otros, por ejemplo, en el bluegrass el ritmo es tan rápido que causa admiración. Inclusive el charlestón y el foxtrot usan este instrumento, en algunas variantes especiales.
Taylor Swift
Barriles de bomba.- Es un tambor tradicional usado en la música de bomba (género musical y baile afro-puertorriqueño). Los barriles de bomba se fabrican tradicionalmente con las maderas de los barriles de ron. Estos tambores son de un solo parche, más cortos y anchos que las congas, y resuenan más profundo.
El tambor de sonido más grave es llamado «buleador» o «segundo», y el de sonido más agudo es llamado «subidor» o «primo».
Batería.- Es un conjunto de instrumentos musicales de percusión usado por muchas agrupaciones musicales. Este instrumento nació de la necesidad de producir diferentes percusiones en un solo sistema agrupado y cómodo para tocar simultáneamente por una sola persona. La batería está compuesta por un conjunto de tambores, también es acompañada por los imprescindibles platillos, y otros accesorios relativamente comunes, tales como el cencerro, panderetas, bloques de madera y caja china, entre otros. Una batería básica consta de: caja (tarola), bombo con pedal simple, dos toms aéreos, tom base (de piso), un platillo Hi-hat (de contratiempo) con su pedal, y platillos Crash (mediano) y Ride (grande). Hay infinidad de toms y platillos, al gusto del baterista.
La batería se toca con baquetas o escobillas. Éstas últimas en estilos como Jazz, Swing o Blues. (Ver Baquetas en: Instrumentos de la orquesta sinfónica).
Batería electrónica.- Se conoce como batería electrónica al instrumento de percusión en el que el sonido es emitido por un generador que produce ondas sonoras sintetizadas. A pesar del gran avance de la tecnología de las baterías electrónicas, con el mayor atractivo para bateristas que ello supone, los músicos más tradicionalistas siguen sosteniendo que una batería electrónica jamás podrá ofrecer el mismo sonido, matices y tacto que una batería acústica, y podemos decir que es verdad porqué harían falta infinitos sensores y una cantidad enorme de samples (muestras de sonido grabado), para poder recrear el sonido y los matices de una batería acústica. A los tambores, platillos y demás elementos a percusionar con baquetas, se les llama pads.
Bloques de madera.- (Temple block) Es un instrumento de percusión similar a la Caja china, pero de forma esférica. Se toca en China, Japón y Corea. Normalmente va montado sobre un soporte donde se sitúan varios de diversos tamaños.
Bongó.- Es un instrumento membranófono conformado por un juego de dos cuerpos de madera ligeramente troncocónicos, uno más pequeño que el otro, unidos por un puente de madera. Sus bocas superiores –las de diámetro mayor– están cubiertas por cuero sin pelo, que se tensa con un anillo de metal a través de llaves metálicas. El intérprete –bongosero– lo percute con las manos, para lo cual lo coloca entre sus rodillas, sentado, ubicando el parche más agudo (el de menor tamaño) a su izquierda, en un ángulo de 45°, aunque también son muy utilizados sobre un atril. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que, con el desarrollo del Son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana, a partir de 1909. Actualmente se emplea en los géneros musicales de salsa y bachata.
Botella de anís.- La botella de anís es un instrumento musical de la categoría de los idiófonos. Es uno de los instrumentos más peculiares de la música tradicional de Castilla y León, y Extremadura. Se emplean botellas que presentan relieve en su superficie, raspándolas con una cuchara o una llave metálica de las antiguas. Su origen se remonta a principios del siglo XIX y se emplea sobre todo en seguidillas y villancicos, como acompañamiento, siendo muy común en las zambombas de Jerez de la Frontera; declaradas Bien de Interés Cultural.
Buzuki/Bouzouki.- Es un instrumento musical de cuerda pulsada, con cuerpo en forma de pera y provisto de un mástil muy largo. Forma parte de la familia de laúdes de mástil largo, y tiene una apariencia similar a la mandolina. El frente de la caja es plano y generalmente nacarado. Este instrumento se toca con un plectro o púa, y tiene un sonido metálico abierto. Es un pilar de la música griega moderna, tanto en composiciones instrumentales y bailes como en acompañamiento inseparable de canciones, especialmente en la música laiká o popular y en el rebético, estilo este último que recuerda en ciertos aspectos al cante jondo flamenco, aunque el baile que le corresponde es ciertamente muy distinto, ya que nació en los ambientes marginales de la Atenas de principios del siglo XX.
Hay tres tipos principales:
- Con tres pares de cuerdas.
- Más moderno, adoptado para ampliar las posibilidades armónicas del instrumento con cuatro pares de cuerdas.
- Irlandés.- Con cuatro pares de cuerdas y la parte trasera de la caja de forma plana.
Caja China.- Se trata de un idiófono de madera con una ranura a un lado para que tenga resonancia, que se percute con una baqueta dura. En la orquesta, la caja china es un instrumento agrupado dentro del subgrupo de pequeña percusión. Importado de China, fue introducido en Europa con las orquestas de jazz, como accesorio de la batería. Existen en diversos tamaños, lo que permite su utilización en combinación de varias alturas. Existe otro modelo, cilíndrico, de origen occidental.
Caja Vallenata.- Es un instrumento musical de percusión utilizado en el vallenato. (El vallenato es un género musical autóctono de la región Caribeña de Colombia). Es un pequeño tambor cónico de un solo parche con anillos de tensión, más ancho de arriba que de abajo. Se ajusta sobre las piernas para su ejecución. Es uno de los instrumentos tradicionales del vallenato, junto al acordeón y la guacharaca.
Cajón.- Es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo, gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña. Se tienen datos documentados de la existencia del cajón en el Perú, desde mediados del siglo XIX. El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú como «Patrimonio Cultural de la Nación» en el año 2001.
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y éste transmite el ritmo al cuerpo del “cajonero”. El cajón moderno tiene tres tornillos que permiten ajustar el tono. En España suele incluir en su interior tres o cuatro cuerdas metálicas para añadir resonancia, por el sonido de las palmas y el taconeo. La difusión internacional del cajón se debió a su adopción por parte de Paco de Lucía para el flamenco, en 1977, tras una gira por Latinoamérica, que incluyó el Perú. La frase «cajón flamenco» se acuñó entonces.
Campanas agogô.- (Que significa gong o campana, en yoruba) es un instrumento de pequeña percusión en forma de campana simple o múltiple. Es usada en todo el mundo. Sus orígenes se encuentran en la música yoruba tradicional (grupo etnolingüístico del oeste africano) y también en las baterías de samba. El agogô puede ser el instrumento de samba más viejo, y está basado en las campanas yoruba simples o dobles del África occidental.
Cántaro.- El cántaro, además de su utilidad para traer el agua de la fuente y conservarla fresca, se utilizaba en diferentes regiones españolas para tocarlo como instrumento de percusión golpeando la boca con la mano o una alpargata, produciendo un sonido hueco y resonante en el interior del recipiente. En la escala de instrumentos es un idiófono percutido, aunque también se le puede sacar otro tipo de sonido con soplidos secos en la boca del cántaro. En el folclore musical español, su uso en rondallas, pasacalles y grupos de baile, prácticamente ha desaparecido.
En Hispanoamérica, sin embargo, y en especial en México continúa siendo muy popular. El uso del cántaro como instrumento de percusión se ha extendido en Tixtla Guerrero, la Mixteca Alta y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, para acompañar “chilenas”, “sones”, “parabienes”, “gustos”, “minuetes”, “jarabes oaxaqueños” y en “fandangos mixtecos” de Puebla (en esta Mixteca Baja suele acompañar el canto, el juego y ciertas danzas indígenas como el «Ya kolo» o Guajolote y el «Yaa-ndisi» o Tepachera). La mayor o menor cantidad de agua contenida, sirve para afinar el instrumento en el tono deseado.
Canon.- Ver Salterio.
Carraca.- Ver Matraca.
Cencerro.- El cencerro es un instrumento musical de percusión. Modernamente se fabrican pequeñas campanas o cencerros sin badajo, para ser usados como instrumentos musicales. Pueden estar fijos a un soporte y son idiófonos sacudidos. Se percuten con baquetas de madera especialmente diseñadas para este instrumento. Normalmente, se fabrican en cobre, acero o en aleación de acero. Se utilizan de distintos tamaños para conseguir diversos sonidos, dependiendo del estilo de música en el que sea utilizado.
Para conseguir los sonidos cerrados hay que hacer cierta presión sobre el instrumento con los dedos índice y corazón. En cambio, para producir los sonidos abiertos no hay que presionar el instrumento. El sonido grave se practica percutiendo el instrumento con la baqueta en la parte más ancha del cencerro. El sonido agudo se consigue golpeando la baqueta en la parte más estrecha. También se pueden conseguir dos efectos de sonido: el efecto rebote, que consiste en tocar cualquiera de los sonidos anteriores dejando rebotar la baqueta, y el efecto de redoble, que se consigue introduciendo la baqueta en el interior del cencerro y moviéndola, de forma que golpee con las paredes del instrumento. Los cencerros tienen un papel destacados en la música de baile latinoamericana, donde son muy utilizados, y cuando se incluyen en la orquesta están agrupados en el subapartado de pequeña percusión.
En la música cubana, la persona que toca los bongos, a menudo alterna los dos instrumentos, por eso se llama bongocerro. En este sentido, muchas veces el cencerro también se coloca en el atril de los timbales, y también se combinan ambos instrumentos.
Charango.- Es un instrumento de cuerda , originario de los Andes, de plena vigencia en áreas culturales influenciadas por los quechuas y aymaras. Posee cinco cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas. En Bolivia se reconoce a la ciudad de Potosí como lugar de origen «Cuna del Charango», mientras que por su difusión histórica y contemporánea la población de Aiquile tiene el designio de «Capital del Charango». Desde 1984, en Aiquile se realiza el festival internacional del charango, que reúne a intérpretes y fabricantes nacionales e internacionales de este instrumento.
En el pasado, el charango era elaborado de madera y caparazón de armadillo (quechua: quirquincho). Actualmente, y para no sacrificar a estos animales, es elaborado de madera y está prohibida su exportación. El charango más difundido, entre cejuela y puente tiene una distancia de 37 cm. Existen también charangos muy pequeños (walaycho, maulincho, chillador) y charangos grandes (ronroco, khonkhota, mediano).
Chinchines.- Ver Crótalos.
Chirimía.- Es un instrumento de viento-madera parecido al oboe de doble lengüeta, labrada con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas. Es el antepasado directo del oboe, y muy similar a la dulzaina. En México, entre los nahuas de la región de occidente, se adoptó una de las versiones antiguas de la chirimía, cuya característica particular es la utilización de cuatro lengüetillas elaboradas de palma real en lugar de carrizo. El conjunto de chirimía, en Jalisco y en Oaxaca, está integrado por dos músicos: uno que toca la chirimía y otro que percute un tambor En Tlaxcala y el Estado de México, al conjunto que toca chirimía se conoce como Banda Azteca, y lleva además huéhuetl y tambor redoblante. En Guatemala, diversas celebraciones mayas y mestizas utilizan a la chirimía y el tum (tambor) como acompañamiento.
Címbalo húngaro.- El címbalo es un cordófono de percusión simple. Se cree que el pueblo gitano lo llevó a la Europa oriental, aproximadamente en el siglo XIII. Es muy utilizado en la música de países como Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Ucrania, etcétera, y en la música persa iraní, donde se le conoce como Santur. Es un instrumento de cuerda y se toca con un par de mazos en ambas manos, golpeando las cuerdas para hacerlas sonar. Es una especie de salterio, pero de mayor tamaño, aunque también los hay portátiles.
Cítara.- Es un instrumento perteneciente a la familia de cuerda pulsada. También se denomina así a un antiguo instrumento de cuerdas metálicas punteadas, afinadas por pares, con la parte posterior plana como la guitarra; de hecho, el nombre guitarra proviene de cítara.
La cítara también es un instrumento de cuerda que se sostiene sobre las rodillas, o en una mesa y que se puntea. Algunas cuerdas pueden ser pisadas (como en la guitarra actual) y otras tienen altura fija y son usadas para acompañamiento. Es un instrumento folclórico de la Europa Central. Modernamente tiene forma trapezoidal, el número de sus cuerdas varía de 20 a 30 y se ejecuta con púa o plectro. El tema fílmico de “El tercer hombre”, (película británica de cine negro) e interpretado por Anton Karas, es una de las composiciones escritas originalmente para cítara, más famosas de todos los tiempos.
Clavecín.- Es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra. El clavecín, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo fortepiano, antepasado del piano moderno, que como su nombre lo indica, permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas, mientras que el clavecín no: su intensidad de sonido es uniforme, sin contrastes.
Es famosa la obra de Johann Sebastian Bach (1685-1750), que establece un antes y un después en la música de este instrumento. Sus obras son trascendentes en importancia, repercusión y extrema calidad, como El clavecín bien temperado. De la segunda mitad del siglo XX en adelante, el clavecín se encuentra totalmente instaurado en la música académica europea, la música clavecinística goza de buena salud y muchos compositores componen para el instrumento ya sea como solista, o en formaciones de cámara. En estos años, además, la música para clavecín traspasa el ámbito de la música académica, y se expande por diferentes estilos musicales relacionados con la música de cine, la música de anime, y la música de videojuegos. Incluso el clavecín está presente en géneros como el flamenco, tango, pop, rock y J-pop, que son totalmente ajenos al ámbito musical tradicional del clavecín, acentuando su relevante importancia en el panorama musical actual.
Concertina.- La concertina es un miembro de la familia de instrumentos de lengüeta libre. Fue inventado en 1829 por Sir Charles Wheatstone. Normalmente, las concertinas tienen botones en ambos lados y se distinguen de un acordeón por la dirección que toman estas teclas al ser presionadas. En una concertina, los botones van en la misma dirección que el fuelle, mientras que los botones de acordeón viajan en perpendicular a la dirección del fuelle. Este instrumento se toca en Colombia.
Conga.- La conga o tumbadora, es un instrumento membranófono de percusión de raíces africanas, que fue desarrollado en Cuba. Además de su importancia dentro de la percusión en la música afrocubana, la conga se convirtió en un instrumento fundamental en la interpretación de otros ritmos latinos, como la salsa y el merengue. Las congas se tocan con golpes directos de las manos. En casos muy particulares, se tocan con baquetas. Como en la mayoría de los membranófonos latinoamericanos que han perdurado, el parche originalmente estaba hecho de cuero natural, aunque actualmente también se fabrican sintéticos, ya que estos últimos son más resistentes, los sonidos son más fáciles de obtener y su afinación se altera mucho menos por efecto del cambio de temperatura. No obstante, ambos tipos de parches tienen sus pros y sus contras.
Las congas se construyen de distintos tipos de materiales. El más utilizado es la madera, pero las hay de fibra de vidrio. También existen modelos hechos en metal. El conguero puede tocar sentado o de pie. Es habitual que la conga se presente por pares sobre un trípode, como ocurre con los timbales, aunque también las podemos encontrar con un formato de tres, cuatro, y cinco congas. Hay hasta cinco tipos de congas, que se diferencian por su tamaño y su afinación. Del más agudo al más grave, son: Requinto, Quinto, Macho o Conga, Hembra o Tumbadora y Retumbadora o Mambisa.
Cornamusa.- Ver Gaita.
Crótalos/Chinchines.- Son unos placófonos de pequeña percusión, conformados por unos diminutos platillos de bronce, que se anudan mediante tiras a los dedos pulgar y medio. Para hacerlos sonar, se los entrechoca entre sí, rozando sus bordes. Los crótalos son instrumentos típicos del folclore turco, de hecho, son muy utilizados por las bailarinas de las danzas orientales, danza del vientre, etcétera. Dentro de la orquesta, los crótalos se agrupan en el subgrupo de pequeña percusión.
Cuatro .- Es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, y Venezuela, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música venezolana llanera. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera. En el año 2013, el cuatro fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela.
Cuica.- Es un instrumento musical membranófono de fricción. La cuica de metal es la más común, pero puede ser de madera o, menos habitualmente, de fibra de vidrio. Se encaja el extremo de un palillo de bambú, en la superficie inferior del parche.
El sonido de la cuica es producido tirando y empujando el palillo de bambú con un paño mojado. Presionando el parche con un dedo o con varios de la otra mano, cerca del centro, se regula la altura del sonido. La cuica fue llevada al Brasil por esclavos africanos (tal vez bantúes). Hoy en día, la cuica es muy popular en ese país americano, y es de uso general en las escuelas de samba, durante el carnaval.
Cultrún/Kultrún.- Es un instrumento de percusión de golpe directo usado por el pueblo mapuche. Es un membranófono, con membrana atada, semiesférico, independiente. Mide aproximadamente entre 35 y 40 cm de diámetro superior y una altura de 12 a 15 cm. Su cuerpo es de madera, cortada en invierno para que no se parta. Se construye ahuecando un tronco hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo, con forma de fuente. Posteriormente, se le adhiere un parche de cuero de cordero o caballo, cubriendo la boca, tensado con ataduras de cuero, abrazando el cuerpo del tambor.
Utilizado principalmente por los machis (figura médica tradicional) para los rituales religiosos y culturales, así como durante la rogativa del Ngillatun, ceremonia típica mapuche.
Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas. En la cosmovisión mapuche, el Cultrún representa la mitad del universo o del mundo en su forma semiesférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son los poderes omnipotentes de Ngünechen, dominador de las personas, los cuales están representados por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se ramifican en dos líneas más, representando las patas del choyke (ñandú); dentro de los cuartos que quedan divididos por las líneas anteriormente descritas, se dibujan las cuatro estaciones del año.
Derbake/Darbuka.- El derbake, llamado también doumbek, darbukenti o darabouka, es un instrumento de percusión de origen árabe usado en todo el Medio Oriente. Pertenece al grupo de los tambores de copa. En Egipto se lo llama tabla, una palabra genérica para designar instrumentos de percusión. Los redobles en árabe se llaman harakat y se los nombra como «tákatak».
El darbuka es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla), para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche, pero también se suele utilizar madera o metal para su fabricación. En la actualidad es común el uso de fundición de aluminio o en algunos casos de fibra de vidrio para la caja de resonancia o cuerpo, y plástico (acetato) para el parche. Este último material es el más utilizado hoy en día por los músicos profesionales ya que no lo afectan las condiciones climáticas como la humedad, la cual genera en el parche de cuero natural, la pérdida de su tensión, causando que éste se desafine, obligando al músico a calentar el cuero a fin de secarlo para poder ejecutar el instrumento.
Para ejecutar el derbake se suele colocar sobre ambas piernas o entre los muslos; para tocarlo se utilizan los dedos y la palma de la mano. Tiene una gama tonal muy limitada. En países como Egipto, Líbano, Siria o Turquía, se ha llegado a muy altos niveles de virtuosismo. En la música árabe es uno de los instrumentos más utilizados.
Diapasón.- Aun cuando no es exactamente un instrumento musical, un diapasón es un dispositivo metálico con forma de horquilla, utilizado para la afinación de instrumentos musicales. Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que aquél comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno. Por ello es necesario un elemento de amplificación, para lo cual la parte inferior, que no vibra, se apoya en la caja de resonancia de algún instrumento o en cualquier superficie rígida. Algunos tienen su propia caja de resonancia y se golpean con un mazo especial.
Didgeridoo/Didyeridú.- Es un instrumento de viento, o aerófono ancestral, utilizado por los pueblos originarios de Australia. Pertenece a la familia de las trompetas. Básicamente es un tubo de madera, el cual se hace sonar al hacer vibrar los labios en el interior. Usualmente, mide entre 6 y 12 cm de diámetro, y su largo puede variar desde aproximadamente 80 centímetros hasta dos metros o más. El largo del instrumento determina la gravedad de su sonido (cuanto más largo, más grave es su sonido). Es posible modular la vibración obtenida, moviendo los labios y la lengua, o sumando a la vibración, sonidos surgidos de la garganta.
En la serie animada estadounidense Los Simpson en el capítulo de: «Bart vs Australia» de la sexta temporada, Lisa Simpson le pide a Marge un didgeridoo para llevárselo de recuerdo a casa. El grito de guerra que emiten los trípodes en la película «La guerra de los mundos» fue creado a partir de un didyeridú. El compositor griego «Yanni», utiliza dicho instrumento en la canción «Rainmaker», acompañado incluso con cantos aborígenes, y también en la canción «Niki Nana (We’re One)» del álbum «Tribute».
Dobro.- Es una guitarra resofónica o guitarra resonadora; es un instrumento de cuerda de la familia de los cordófonos, similar en su apariencia a una guitarra, y de gran arraigo en el medio oeste de Estados Unidos.
En esencia, el dobro es una guitarra acústica con la salvedad de que en la tapa anterior presenta un gran agujero circular, cubierto por un disco metálico (llamado resonador) también circular, y que queda flotante sobre el orificio gracias a que está sujeto únicamente por el puente. Esto hace que la vibración de las cuerdas haga oscilar el resonador con lo que se consigue un cambio del volumen de la caja de resonancia, produciendo un sonido único y característico, además de un cierto tono metálico que recuerda a la steel guitar. Debajo del resonador hay una estructura de conos superpuestos, que amplifican el sonido, proyectándolo hacia afuera a través de los orificios que tiene practicados el resonador. El sonido resultante sorprende, debido al gran volumen conseguido, con un tamaño relativamente pequeño de la caja de resonancia. La caja puede ser metálica o de madera. Hay dobros para ser tocados de forma tradicional, o bien horizontalmente, al modo de la guitarra de regazo.
Tras caer en desuso durante décadas, el dobro fue redescubierto de un modo bastante uniforme y repentino, a principios de la década de 1980. El dobro se utiliza con gran profusión en la música blues y bluegrass, con cierta penetración en el country, así como en el rock.
Erke.- (también erque, coroneta o quepa) es un instrumento de viento de diferentes formas y tamaños, típico en celebraciones públicas en el norte de Argentina, zona norte de Chile, sur de Bolivia, los andes del Perú y Ecuador. Está formado por 5 o más tramos largos de caña unidos en sus extremos y formando un solo tubo. Al tubo formado por las cañas se le eliminan los nudos interiores, y exteriormente puede aparecer forrado con tripa o lana. En el extremo superior posee un pabellón de cuerno vacuno o de latón. Los sonidos se obtienen mediante el soplo, las notas se gradúan tapando o destapando la parte ancha con la mano.
El extremo inferior posee una embocadura por donde se sopla. Este instrumento puede alcanzar una longitud de tres a siete metros; la «caña» tarijeña suele medir 4 metros. El erke típico carece de lengüeta en su embocadura, cumpliendo la función de ésta, la misma lengua del ejecutante, introducida dentro de un orificio lateral de la caña. Otro instrumento con un funcionamiento similar, aunque de aspecto bastante diferente, es el didgeridoo, empleado por los aborígenes australianos.
Erkencho.- También llamado Erkecito, es un clarinete idioglótico (cuando la lengüeta es parte de la boquilla), compuesto por una boquilla de diez a trece centímetros de largo que posee una lengüeta batiente y un cuerno vacuno o caprino que cumple la función de amplificar el sonido. Este instrumento está difundido en el norte argentino. El erkencho es, acústicamente, un clarinete tritónico (tres tonos consecutivos). Su sonido se debe a la vibración de una lengüeta, que a su vez es el resultado de un corte realizado en el cuerpo mismo de la caña, llamada también pajuela. Esta lengüeta se comporta igual que las de los clarinetes, lengüetas llamadas genéricamente cañas, porque se construyen con este material, y actúan cuando el aire es forzado a pasar hacia el interior del instrumento propiamente dicho: tubos o cuernos.
Espineta .- La espineta es un instrumento de tecla parecido al clavecín, en el cual las cuerdas se pulsan mediante plectros. A diferencia del clavecín, en la espineta, a cada sonido asociado a una tecla, le corresponde una sola cuerda. Su mecanismo consiste en una serie de palancas verticales provistas de plectros o puntas de pluma, las cuales pulsan las cuerdas al presionar las teclas con los dedos. Las cuerdas son cortas y dispuestas en diagonal dentro de la caja. Existen espinetas de dos teclados, que se colocan uno sobresaliendo por debajo del otro, como en el órgano.
Flauta dulce/De pico.- Es un instrumento de viento-madera formado por un tubo cilíndrico con ocho orificios, siete de los cuales están situados en la parte delantera y uno en la trasera. El sonido se produce cuando el intérprete sopla a través de la boquilla del instrumento, mientras utiliza los dedos para tapar y destapar los orificios, obteniendo así las diversas notas musicales. Existen desde flautas dulces de menos de 15 centímetros de longitud hasta modelos de más de dos metros y medio. Se utiliza principalmente en música renacentista y barroca, y en la enseñanza escolar, como herramienta para la iniciación musical.
Gaita/Cornamusa.- Es un instrumento de viento. Para obtener el sonido el intérprete almacena aire en un odre o saco, soplando a través de un tubo o bien accionando fuelles con un brazo, para posteriormente presionar el odre haciendo que el aire salga por otro tubo, dotado de orificios donde se ejecuta la melodía con los dedos. Como instrumento tradicional, la gaita se encuentra distribuida por numerosos países, incluyendo Escandinavia, las islas británicas, los Países Bajos, Francia, la península ibérica, la península itálica, los Balcanes, el norte de África, Turquía y Oriente Medio. El Pitt Rivers Museum, en Inglaterra, contiene una colección de gaitas de todo el mundo. Un museo similar es el Museo de la Gaita en Gijón, Asturias, donde también se muestran varios modelos.
Guacharaca.- Es un instrumento musical idiófono de raspado, utilizado mayormente en el vallenato. Se fabrica, entre otros, de caña o de lata. Se compone de dos partes: la guacharaca misma, de superficie corrugada, y el peine o trinche, hecho de alambre duro y mango de madera, usado para rascar la superficie corrugada.
Guimbarda/Arpa de boca.- Es un instrumento musical idiófono pequeño y bastante simple. Consta de un arco metálico –en el sudeste asiático este arco o armadura suele ser de bambú– con una lengüeta de acero en el medio. La forma de todo el instrumento recuerda a una φ. Usualmente la escotadura se sostiene con la boca del músico, y la cavidad bucal hace de caja de resonancia.
En la actualidad, la mayoría de las arpas de boca poseen una especie de pequeña palanca aplicada perpendicularmente sobre la parte superior de la lengüeta, lo cual facilita su tañido con un dedo, usualmente el índice. Su sonido es grave y monocorde, y en muchas ocasiones se usa como diapasón.
Se puede encontrar en muchas regiones del mundo, por haber sido llevados en la antigüedad por viajantes, colonos y conquistadores. Ejemplos son: Italia, Sicilia, Mongolia, Austria, China, Colombia, Costa Rica, diversas regiones montañosas de Europa, como también en América, donde se lo usó antiguamente en el norte de Brasil, en la región norte de Argentina, y sigue presente en las comunidades originarias mapuches, tanto del lado chileno como del argentino. Y también lo podemos encontrar en el sudeste asiático, hecho de acero.
Güiro.- El güiro es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la división de los idiófonos, en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que las maracas, que se construían con este fruto. Este accesorio de percusión es típico de Brasil y otros países de Latinoamérica, como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Panamá, Colombia y México. En otros países es designado con diversos nombres como güícharo en Puerto Rico, güira en República dominicana, reco-reco en Brasil y churuca en Panamá. El güiro es un instrumento musical muy simple, construido originalmente en el cuello de una calabaza gruesa. Se ejecuta raspando con un palillo o baqueta metálica la superficie rugosa o ranurada, con mayor o menor velocidad, obteniendo así la emisión de diferentes sonidos.
Existen diferentes tipos de güiro y usualmente se utilizan como acompañamiento en ritmos típicos centroamericanos, en la música del Caribe e incluso en las cumbias sudamericanas. Este raspador es ampliamente utilizado en Panamá, como instrumento rítmico sobresaliente, en la música de la cumbia folclórica.
Guitarra de flamenco.- En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, que es difícil distinguir a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón, lo que facilita su ejecución.
La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra española de concierto, pero su sonido es más brillante, y su ejecución es más fácil y rápida, debido a la menor distancia de las cuerdas al diapasón, lo que permite que se pueda hacer menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la madera. La guitarra flamenca ha tenido tradicionalmente una clara función de acompañamiento del cante jondo y del baile. Sólo en la década de 1970 ha sido cuando la guitarra flamenca de concierto ha sido reconocida, de la mano del guitarrista de Algeciras, Paco de Lucía.
Paco de Lucía
Guitarra de tres puentes.- Es una guitarra eléctrica, preparada con un tercer puente adicional para crear sobretonos. Puede ser una guitarra corriente con un objeto –por ejemplo, un destornillador– colocado debajo de las cuerdas, cumpliendo la función de puente. También puede ser una guitarra hecha para dicha finalidad. El fabricante experimental de instrumentos musicales Yuri Landman, fabricó la Moodswinger, una 3rd bridge de doce cuerdas, para Aaron Hemphill, componente de la banda Liars.
Guitarra italiana.- La guitarra italiana (chitarra battente) es un tipo de guitarra tradicional del sur de Italia. Existe desde el siglo XIV y una de sus características distintivas es que tiene forma de ocho alargado, con cinco cuerdas dobles.
Guitarra portuguesa.- La guitarra portuguesa es un instrumento cordófono desarrollado en el siglo XVIII a partir de la cítara. Poco a poco acabaría sustituyendo a la guitarra española como instrumento de acompañamiento del fado, canto típico portugués. Está compuesta por una caja de resonancia con forma de pera, ligeramente convexa, con abertura circular y 12 cuerdas metálicas dispuestas por pares. Se ejecuta con los dedos pulgar e índice con sus propias uñas crecidas, o púas artificiales de plástico, metal o nácar, acopladas a dichos dedos.
Guitarra sexta.- Es la guitarra clásica actual. Originalmente tenía cuatro cuerdas. En el siglo XVII se le adicionó una quinta cuerda, e iniciado el siglo XVIII se le agrega la sexta cuerda y se estandariza la afinación moderna; el cambio más significativo sufrido por este instrumento. A mediados del siglo XIX la historia de la guitarra moderna alcanza un gran apogeo con el español Francisco Tárrega, creador de la escuela moderna y autor del cambio en el uso del posicionamiento de las manos y la manera de pulsar las cuerdas.
El lutier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes, le agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano izquierda. Narciso Yepes tocó por primera vez esta guitarra de diez cuerdas en Berlín en 1964 y, a partir de ese año, fue su instrumento habitual en los conciertos, especializándose en piezas renacentistas y barrocas.
Narciso Yépez Francisco Tárrega
Guitarrón chileno.- Es un cordófono de 25 cuerdas, cuyo origen quizá se remonte a las postrimerías del siglo XVI. Es el instrumento musical preferido de payadores (un recitador en rima, acompañado de una guitarra) y cantores a lo poeta, (tradición literaria y musical de Chile). Aunque su nombre pueda sugerir que se trata de un instrumento derivado de la guitarra, su diseño, afinación y modo de ejecutar, lo emparentan más con los cordófonos renacentistas y barrocos, sobre todo con la vihuela y algo menos con los archilaúdes.
Para muchos, este es un instrumento genuinamente rural, aunque en los últimos años haya vivido una recuperación de su práctica y construcción en zonas urbanas. Sirve también como intérprete de cuecas, tonadas, valses y polcas. Su carácter solemne, su renombrada antigüedad y la belleza de los recursos sonoros que posee, lo han convertido con los años, en un perfecto acompañante para actividades ceremoniales, llevándolo desde las Ruedas de Cantores hasta las Misas, en que va apareciendo cada vez con más frecuencia.
Guitarrón mexicano.- El guitarrón mexicano es un instrumento musical de cuerdas, inventado en México en el siglo XIX para tocar la sección de las notas más bajas en el mariachi. Recuerda por su forma y cordaje a la guitarra, pero es más grande, ancho y con el mango proporcionalmente más corto. Usa seis cuerdas, las cuales son de distinta afinación que las de la guitarra, y se toca usando dos de ellas a la vez para dar más fuerza y volumen al sonido.
Hang.- Es un instrumento de percusión. La estructura del hang tiene una característica forma de “plato volador”, resultado de pegar dos “cascos” nitrurados (añadir nitrógeno mientras se calientan) en sus bordes. Dentro del instrumento hay un vacío, y la cara exterior tiene ornamentos armónicos o membranas esculpidas, producidas a golpe de martillo. Dichas membranas son normalmente excitadas utilizando los dedos, las cuales son dinámicas y ricas en armónicos, sin utilizar fuerza adicional. El Hang vio la luz en el año 2000 y fue presentado en el festival Musikmesse de Frankfurt, Alemania.
Huēhuētl/Huéhuetl.- En lengua náhuatl tiene como definición «el anciano» (huehue=viejo, tl=sustantivo); era un tambor americano con forma de tubo que empleaban los Mayas y otras culturas relacionadas. Se construía con el tronco de un árbol ahuecado, colocado verticalmente y abierto en el fondo. Puede ser percutido a mano o con baquetas de madera. Se sustentaba en tres soportes tallados en la base, separados con ranuras. La parte superior estaba cubierta con una piel estirada, generalmente de ocelote. Al igual que el Teponaxtle, tenía talladas figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien figuras humanas, zoomorfas o geométricas. Eran de variadas dimensiones.
Se piensa que el huéhuetl tiene un sentido ancestral y místico, pues se relaciona al sonido del tambor con el corazón de la tierra. Se utilizaba en ritos, en fiestas y en la guerra. El huéhuetl moderno puede estar hecho mediante uniones de duelas o de vigas de madera. Algunos llevan tensores para ajustar el tono del parche. Se toca en conjunto con la Caja y la Chirimía. En algunas zonas, como Tlaxcala y Puebla (México), se le llama «teponaxtle», aunque desde el punto de vista organológico (ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación), son instrumentos distintos.
Jarana jarocha.- Es un instrumento utilizado en el Son jarocho, originario de Veracruz, México. Dentro del conjunto jarocho lleva la armonía y se ejecuta con rasgueos sincopados. Existe en una gran variedad de tamaños y registros, lo que permite enriquecer el timbre del grupo. Por sus dimensiones se clasifican en: jarana tercera de 80-100 cm, segunda (70-80 cm), primera (55-70 cm), mosquito (menor de 50 cm) y por último la más pequeña, llamada chaquiste, de unos 30-40 cm. La encordadura está compuesta por cinco órdenes de cuerdas de los cuales los tres centrales son dobles. Tradicionalmente se construye a partir de una pieza única de cedro rojo. Antes del resurgimiento de la música jarocha, en los años noventa del siglo pasado, y de su popularización en la Ciudad de México, algunos grupos de rock o rap, mexicanos y californianos, como Café Tacvba o Caifanes, han incluido la jarana en algunas de sus grabaciones, al igual que Lila Downs en varias de sus canciones más recientes.
Kalimba/Calimba.- Es un instrumento musical extendido por todo el continente africano. Este idiófono tiene un juego de laminillas de diferente longitud y material, duras pero flexibles, de metal o de caña. Están fijadas a un puente por un extremo, y tienen libre el otro, de forma que producen sonidos al ser pulsadas con los dedos por los extremos libres. Según las dimensiones de las láminas vibrarán más o menos, lo que se traduce en notas diferentes, que pueden afinarse alargando o disminuyendo su longitud. La caja de resonancia en la que está empotrado el puente, y en la que se sujetan por un extremo las teclas, suele estar hecha de calabaza o de madera. Se sujeta con las dos manos posicionadas debajo del instrumento y los pulgares sobresaliendo arriba, y finalmente se pulsan las teclas con los dedos pulgares.
Kora .- Es un instrumento generalmente de 20 o 21 cuerdas, mezcla de arpa y de laúd de África occidental. La kora se construye a partir de la transformación del sonido, provocada por una cubierta de cuero para lograr la caja de resonancia, a lo que se le agrega un puente con muescas para transmitir la vibración de las cuerdas sujetas al mástil. El sonido de la kora recuerda el del arpa, aunque cuando se toca de forma tradicional, se asemeja más al estilo de las guitarras flamencas. El músico utiliza solo el dedo pulgar y el índice de ambas manos para pulsar las cuerdas de forma rítmica, mientras que los restantes dedos se sujetan a los palos, por ambos lados de las cuerdas, para mantenerlo fijo.
Este instrumento se toca en Malí, Guinea, Senegal y en Gambia. Las koras tradicionales tienen 21 cuerdas, de las cuales 11 se tocan con la mano izquierda y 10 con la derecha.
Laúd.- Es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se inició en la península ibérica por los árabes, e influenció a los cordófonos que por entonces ya existían en la península.
Hoy en día, el término es también usado para designar a cualquier cordófono generalmente occidental, con una caja de resonancia no plana (en contraposición, por ejemplo, con la guitarra). Fue un instrumento muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII. Desde el siglo XX experimentó una nueva alza de popularidad.
Desde 1930, su utilización ha ido en aumento, impulsada por el movimiento en pro de la música antigua (renacentista y barroca). A diferencia de lo que ocurría en otras épocas, hoy existen muchos tipos de laúd: medievales, renacentistas, el archilaúd para obras barrocas, tiorbas para partes de bajo continuo en conjuntos barrocos, y otros. El artista Sting toca el laúd y el archilaúd. También la cantante colombiana Shakira utiliza el laúd en su canción «Ojos así».
Existen diferentes variantes del Laúd. A continuación, las más conocidas:
Laúd árabe.- El laúd usado en los países árabes y el Medio Oriente carece de trastes, pues estos impedirían ejecutar cuartos de tono, necesarios para la música oriental. Posee un mástil más corto que el europeo y una caja de resonancia más grande. Cuenta con 11 o 12 cuerdas agrupadas en 5 o 6 órdenes (cuerdas dobles), fabricado en madera, de caja de resonancia redondeada con forma de pera.
Laúd barroco.- Durante el barroco el Laúd amplía el número de cuerdas, hasta los diez o más órdenes (cuerdas dobles), que se empleaban para poder ejecutar notas más graves que pudieran dar sustento a las armonías de las nuevas funciones, que al instrumento le estaban encomendadas. Son muy conocidas las suites para laúd escritas por J. S. Bach.
Laúd chino o pipa.- El cuerpo, tallado de un bloque de madera, tiene forma de pera aplastada y cuatro cuerdas. El repertorio para pipa consiste en obras tradicionales chinas, anónimas en su mayoría, y música contemporánea con influencias, tanto chinas como occidentales. Se toca mediante una técnica de espectacular destreza en los dedos, para conseguir sonidos característicos.
Laúd español.- El llamado laúd español es imprescindible, al igual que la bandurria, en las formaciones populares de la música española. Las orquestas de pulso y púa y las rondallas instrumentales, compuestas por familias de instrumentos de cuerda pulsada, de diferentes alturas y que también eran conocidas como estudiantinas, o en su versión universitaria como tuna. Es importante recalcar que este instrumento no tiene absolutamente nada que ver con los laúdes tradicionales. (Ver Bandurria).
Lira.- Es un instrumento de cuerda punteada antiguo, con forma de ábaco, cuyo origen los griegos atribuyeron a Hermes, dios de la retórica y el comercio. Fue el instrumento musical que talló Orfeo, y el que porta Apolo, como símbolo de la unificación del estado ciudadano, de la cultura, la música, la religión y las ciencias.
Por lo visto, este instrumento era muy importante en la vida cotidiana y bastante popular en toda la población griega, ya que es muy frecuente hallar en las antiguas vasijas grabados donde se los puede ver ejecutando éste y también otros tantos instrumentos cordófonos. La lira es un instrumento musical que, como el arpa, se tocaba con las dos manos. Los instrumentos descendientes de la lira son la cítara, el arpa, la guitarra y el laúd.
Luthier/Lutier.- Laudero, lutero o violero, es una persona que construye, ajusta o repara, instrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos, violas da gamba, todo tipo de guitarras, cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas, clavecines, timples, etcétera.
Mandolina/Bandolín.- Es un instrumento musical de cuerdas. El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha variado con el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante en la actualidad es la mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín. Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin embargo, también pueden usarse los dedos. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana.
Su sonido es parecido al de la bandurria, sin embargo, su utilización abarca más ámbitos, incluyendo papeles de solistas en la música académica, como instrumento principal de la música popular de varios países, e incluso en bandas de rock y ensambles experimentales. Actualmente la mandolina está muy extendida en la música folk británica e irlandesa, en la música country y bluegrass de Estados Unidos, y en el choro y la samba brasileños. En México, durante años fue la primera voz de los conjuntos estudiantiles llamados Tunas o Estudiantinas (nacidas en las primeras Universidades Europeas), pero en la actualidad ha sido reemplazada por la bandurria y el laúd. Los indios purepechas las usan en sus conjuntos tradicionales, junto a las guitarras, vihuelas, y violines. Se encuentra también en los conjuntos folclóricos de algunos países latinoamericanos, sobre todo en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Maracas.- Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación, constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz, etcétera. Los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.
Se utiliza en la música popular bailable latina, de influencia cubana, y en el folklore llanero venezolano-colombiano; por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural «maracas». Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina, salsa. La Maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) de guadua (bambú americano) lleno de semillas.
Matraca/Carraca.- Es un instrumento musical de percusión de la familia de los idiófonos, consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera; según el tipo de matraca puede tener tres, dos, o un solo martillo, además también tiene un mango para sujetarla. El sonido se produce al sujetar la carraca por el mango y hacerla girar. Al ruido continuado de la matraca se le denomina “matraqueo”. En algunos casos, puede disponer de un asa, convirtiéndola en una matraca portátil para su uso en las calles, e incluso algunas tienen varios cuerpos de madera, a veces huecos, que se accionan con una manivela y mueve unos mazos de gran tamaño, encargados de causar el sonido, estas últimas son las llamadas matracas de campanario, que sustituían a las campanas, cuya misión era hacer callar a la multitud.
Las matracas han sido utilizadas por grandes compositores de la música, en ciertas obras musicales, como por ejemplo en «La victoria de Wellington» de Ludwig van Beethoven, en la «Sinfonía de los Juguetes» de Edmund Angerer, en «El Niño y los Sortilegios» de Maurice Ravel, o en «Don Quijote» de Richard Strauss. En el jazz se suelen utilizar matracas más pequeñas.
Mirlitón.- También llamado pito de chapa o turuta, es un instrumento musical de la familia de los membranófonos, constituido por un tubo en cuyos extremos se fija un papel de fumar o un trozo de plástico que, al cantar por un agujero realizado en un lado del tubo, modifica el sonido de la voz de la persona que canta, por efecto de la vibración de la membrana. Considerado uno de los instrumentos musicales más fáciles de tocar que existen, ha sido utilizado habitualmente por reconocidos músicos. El mirlitón se sostiene de manera horizontal sobre la boca.
Museo de la Música de Barcelona.- Es un museo que agrupa una colección de instrumentos y documentos musicales de todo el mundo, desde las antiguas civilizaciones hasta las nuevas tecnologías del siglo XXI. Se exhiben más de 500 piezas (de un total de 1,700 instrumentos), considerado como uno de los más importantes de España. Su misión es mostrar que los instrumentos musicales son material vivo de nuestro pasado, plenos de sentido y de información, sobre nuestro patrimonio musical.
El Museo de la Música está bajo la tutela del Ayuntamiento de Barcelona. Desde el 2007 su sede se encuentra en la segunda planta del Auditorio de Barcelona, en el barrio del Fort Pienc.
Desde luego existen muchos otros museos de la música, en el mundo. Algunos de ellos están en: Calgary, Canadá; París, Francia; Londres, Inglaterra; Venecia, Italia; y Copenhague, Dinamarca. (Consultar en: Museos de música).
Ocarina.- La ocarina es un pequeño instrumento de viento, descendiente de primitivos silbatos hechos de barro o hueso. En función de su zona de origen, existen instrumentos similares elaborados con cortezas vegetales. En la actualidad se fabrican en distintos materiales como cerámica, madera, metal y plástico.
Órgano.- Es un instrumento musical armónico de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes longitudes (desde pocos centímetros hasta varios metros). Se clasifica como instrumento de viento o aerófono, en la categoría instrumentos de teclado, y también dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeón y al armonio.
Consta de diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior, que generalmente gobiernan los registros más graves, aunque también se pueden emplear para generar otra voz aguda. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano del organista. Todo el sistema puede ser mecánico, eléctrico o electrónico, dependiendo de la naturaleza de la fabricación del instrumento.
En el pasado, el aire se suministraba por medio de unos fuelles movidos a mano, o también por medio de una turbina accionada por una corriente de agua suministrada por una cisterna que era llenada de agua a mano. Actualmente se suministra mediante compresores accionados por motores eléctricos. El órgano se toca con manos y pies, lo cual hace recomendable el estudio de otros instrumentos de teclado, para poder pasar a su estudio como instrumento.
En el periodo clásico, Mozart y Haydn compusieron algunas sonatas y fantasías, el primero, y el segundo, conciertos para órgano. Beethoven, por su parte, lo usó en su gran Missa Solemnis. Mendelssohn, Anton Bruckner y Brahms, destinan grandes obras a este instrumento, como los corales y las sonatas de Brahms y Mendelssohn, respectivamente, J. S. Bach en su Cantata y en la Pasión según San Mateo. En el Museo de la Música de Barcelona se expone una importante colección de órganos barrocos, clásicos y románticos de distintos orígenes. (Ver enlace al final). Actualmente se ha utilizado también para bandas sonoras de cine (Piratas del Caribe, Interestelar), bandas sonoras de videojuegos y bandas sonoras de animes.
Palmas flamencas.- Aunque podrían quedar fuera de la clasificación de “instrumentos”, son un acompañamiento acompasado para el cante y el baile, flamencos, que se realizan golpeando con los dedos de una mano en la palma de la otra o haciendo sonar las dos palmas. Hay dos tipos de palmas: simples y redoblás o encontrás.
Las palmas simples se dividen en sordas y secas.
- Las palmas simples sordas se obtienen ahuecando las palmas de ambas manos al golpearlas entre sí (se ahuecan las manos para no ahogar la voz del cantaor o el sonido de la guitarra). Suelen acompañar los cantes más solemnes, y sirven tanto de ánimo como de marco respetuoso a la voz del cantaor.
- Las palmas simples secas (también llamadas fuertes, agudas o naturales), acompañan cualquier cante, sobre todo en momentos álgidos y suelen utilizarse como acompañamiento de falsetes con la guitarra.
Las palmas redoblás o encontrás: van a contratiempo con las palmas que llevan el son: las simples.
Petranca.- Ver Trutruca.
Pincullo.- Es una flauta andina, instrumento de viento que se construye con una caña. También se le conoce como: Pinkullo, Pinkuyo o Caracol. Mide unos 30 a 40 cm de longitud. Tiene seis orificios delante y uno detrás (para colocar el pulgar). Se utiliza en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile. En Perú, junto con la Quena, se consideran Patrimonio Cultural de la Nación.
Plectro/púa.- También conocido como, plumilla, pajuela, vitela, uña o uñeta, es una pieza pequeña, delgada y firme, generalmente en forma de triángulo, hecha de diferentes posibles materiales que se usa para tocar la guitarra y otros instrumentos de cuerda, como un reemplazo o ayuda de los dedos. Los grosores de las púas varían para acomodarse a los diferentes estilos de ejecución y los tipos de cuerdas. En términos generales se puede hablar de cinco calibres o grosores: extrafina, fina, media, gruesa y extra-gruesa.
Quena.- Es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar, La quena tiene una boquilla que se ajusta al labio inferior de la persona; pueden ser más largas o más cortas, con los orificios más grandes o más pequeños, ajustándose a los dedos de la persona. En la actualidad es uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de Fusión, Etno, New Age y similares.
Salterio/Canon.- Es un instrumento de cuerda pulsada, o a veces percutida, que consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o golpeadas con palos. Se lo considera precursor del clavicémbalo. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda, creando melodías (como en el caso de la cítara) o bien un grupo de cuerdas que forma un acompañamiento rítmico.
Sus cuerdas, hechas de metal, son fijadas por clavijas sobre una caja de resonancia plana. Su marco es triangular o trapezoidal con numerosas variaciones de forma. El salterio mexicano es un instrumento de cuerda, que se origina del salterio español de la época virreinal. Se construye en cuerpo de maderas formando un trapecio, con 5 puentes, sobre los que pasan cuerdas de metal, que se pulsan con uñas de tipo anillo de plástico, carey o metal, utilizando una en el dedo índice de ambas manos. Hay salterios de diversos tamaños, hasta de un metro de largo. Poseen voces de tenores, sopranos y requintos. El salterio es conocido por armonizar melodías de diversas canciones de las baladas y rondallas, entre ellas de distintos orígenes, especialmente en la región de El Bajío (Guanajuato y Querétaro) y del Altiplano central (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México).
Sarangi.- Es un instrumento de cuerda frotada, conformado por un cuerpo de madera de donde salen cuatro cuerdas que son tocadas con un arco. Su estructura asemeja a una versión primaria de un violín. Al igual que otros instrumentos de cuerda de India, posee, además de las cuatro frotadas, una veintena de cuerdas de alambre que vibran por simpatía, produciendo un encantador y colorido sonido, rico en armónicos. Es muy popular en zonas rurales de la India, Nepal, Bután y Bangladés.
Sierra musical.- La sierra musical u hoja sonora, es una lámina de acero que, frotada con un arco, como el del violín, produce un sonido que puede ser modulado por la tensión y la curvatura de la sierra, a partir de la presión de la mano. Es un instrumento de música idiófono.
Sintetizador.- Un sintetizador es un instrumento musical electrónico que genera señales eléctricas, que luego son convertidas a sonidos a través de altavoces o auriculares. Los sintetizadores pueden imitar otros instrumentos o generar nuevos timbres. Usualmente son ejecutados a través de un teclado, pero pueden ser controlados con varios tipos de dispositivos de entrada, incluyendo secuenciadores, controladores, fingerboards, sintetizadores de guitarra, instrumentos electrónicos de viento, y baterías electrónicas.
Sistro.- El sistro es un instrumento musical, con forma de aro o de herradura, que contiene platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo. El sistro está considerado un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos, en la gama de los indirectamente percutidos, o sacudidos, como las maracas, las castañuelas o los cascabeles. El sistro fue un instrumento sagrado en el Antiguo Egipto.
Sitar.- Instrumento de cuerda pulsada, tradicional de la India y Pakistán, de cuerda pulsada y arquitectura como la de la guitarra, el laúd, el banjo, etcétera. Se identifica por su sonido metalizado y sus glissandos. El sitar es un instrumento versátil con sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el lento desarrollo de los ragas (música clásica india) así como para servir a la interpretación virtuosa. Todas las cuerdas se pulsan con una púa («mizrab») situada en el dedo índice, excepto las simpáticas, que eventualmente se tocan con el dedo meñique. El sitar tiene un total de 18 a 26 cuerdas de acero: 4 cuerdas para la melodía, 3 que proporcionan el acompañamiento armónico y rítmico, y entre 11 y 19 cuerdas afinables, que vibran por simpatía y con su resonancia añaden cuerpo y textura al sonido (aunque en ocasiones pueden ser pulsadas con el meñique, como se dijo antes).
La primera canción occidental que utiliza el sitar es «Norwegian Wood» canción del grupo The Beatles, que fue interpretada por el guitarrista George Harrison, quien también lo usaría posteriormente en la canción «Within You Without You». Otra famosa participación del sitar en la música occidental es en el famoso riff de la canción «Paint It, Black» de The Rolling Stones. La canción «Pretty Tied Up» perteneciente al álbum Use Your Illusion II, de Guns N’Roses, hace uso de este instrumento.
Sonaja.- Una sonaja es un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos. Consiste en chapas de metal que se agrupan atravesados por uno o más alambres, que van sujetos a un aro en forma de círculo o semicírculo o bien otro tipo de bases, como rectángulos de madera o plástico, con manija o sin ella, etcétera. La emisión sonora se consigue mediante agitamiento o golpeo.
Tabla de lavar.- La tabla de lavar es una herramienta diseñada para lavar ropa a mano, pero también se utiliza como un instrumento musical percusivo de tipo idiófono. Su adaptación para tocar, hace de éste uno de los pocos instrumentos musicales inventados en Estados Unidos. El intérprete utiliza dedales en todos sus dedos, y con ellos frota, golpea o rasca el instrumento. Se utiliza en diversos estilos de música tradicional americana: blues, jazz, zydeco, cajún y folk.
El modelo más desarrollado, metálico y que se cuelga del cuello, se denomina rubboard. Hoy en día se sigue utilizando por algunos grupos, como la banda francesa de blues, Sweet Mama. Las tablas modernas fueron estrenadas en la obra Pepper Clemens, del espectáculo Las Obras de Ayer (2002). Las Tablas de Lavar Les Luthiers, llevan adosadas una caja china, un cencerro y un platillo.
Tabla/Tablá.- Es un instrumento de percusión membranófono compuesto de dos unidades. En la música clásica indostaní no sólo se usa como acompañamiento rítmico, sino también como instrumento solista.
También es usado en la música tradicional de India, Pakistán, Afganistán, Nepal, Bangladés y Sri Lanka. El término tablá se refiere, tanto al par de tambores (usados en algunas variantes de música india), como solamente al tambor melódico. El tabla consiste en un tambor de hierro llamado sidda y otro más grande llamado dagga. El sidda se toca con los dedos y la palma de la mano derecha, mientras que el dagga se toca con los dedos, palma y muñeca, de la mano izquierda. Los tambores se acomodan en dos cojines con forma de toroide (anillo, aro) llamados chutta, hechos de fibra de planta y envueltos de tela. El tablá es un instrumento de percusión del estilo musical clásico indio khyal.
Tambor batá.- Un tambor Batá es un tambor de doble parche, tallado en madera, en forma de reloj de arena, con un cono más largo que el otro. Este instrumento de percusión es usado primordialmente para propósitos religiosos o semi-religiosos de la cultura yoruba, localizada en Nigeria, así como adoradores de la Santería en Cuba, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se usa con fines musicales. Los tambores batá son una familia de tres tambores consagrados: Iyá, tambor grande; Itótele, tambor mediano, y Okónkolo, tambor chico. Usualmente se tocan acostados, golpeando con las manos en ambos extremos.
Tambor parlante.- El tambor parlante es un tambor africano occidental, con forma de reloj de arena, cuya altura acústica puede ser regulada para imitar el tono y prosodia del lenguaje humano. Se puede percutir por ambos lados, con una baqueta especial.
Tambor tanque.- También Tambor metálico de lengüetas.- (Steel tongue drum). Es un instrumento de percusión melódica. Se toca con baquetas o con las manos sobre lengüetas afinadas en diferentes notas que forman diferentes escalas musicales.
Inicialmente se empezó a construir a partir de tanques de gas propano, pero cada vez surgen más modelos hechos de piezas metálicas diseñadas específicamente para fabricarlos. En la parte superior se cortan lengüetas en forma radial que varían de afinación según la longitud de los cortes. Algunos tienen forma de platillo volador, por lo que también es conocido por el nombre de ovni drum.
Tarka.- La tarka, es una flauta vertical ortoédrica (con seis caras rectangulares) de madera de una sola pieza. En el sector medio lleva los seis agujeros para los dedos. Su longitud va desde los 20 a los 60 cm. Su dispersión abarca Perú, Bolivia, el norte de Argentina y el Norte Grande de Chile.
Teponaxtle.- También teponaztle o teponaxtli, es un instrumento musical del tipo de tambor de hendidura de origen mesoamericano, utilizado por los aztecas, los mayas y las culturas relacionadas. El teponaztli consiste en un tronco de árbol grueso, ahuecado por abajo para que se forme una cámara de resonancia. A menudo es endurecido al fuego. Como la mayoría de los tambores de hendidura, el teponaztli cuenta con tres aberturas en su parte superior, cortados en forma de «H». Las lenguas resultantes son entonces golpeadas con pelotas de goma sobre mazos. Dado que las lenguas son de distintas longitudes, o talladas en diferentes grosores, el teponaztli produce dos alturas diferentes.
Timple canario.- Es un instrumento musical de cuerda pulsada con cinco cuerdas, y es típico y originario de Canarias. Es uno de los instrumentos derivados de las guitarras barrocas y como otros instrumentos similares posee unas dimensiones de unos 60 cm. La caja de resonancia es estrecha y el fondo no es plano sino abombado en forma de joroba, por lo que al instrumento se le conoce también como el «camellito sonoro». Tiene un origen incierto, con diversas influencias europeas y americanas. En la actualidad está presente en todas las Islas Canarias, siendo parte integrante esencial de las agrupaciones del Archipiélago, si bien históricamente ha tenido un uso más extendido en Tenerife y las islas orientales de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Hay varios tipos de Timples, según su tamaño: Soprano, De concierto, Tenor y Barítono.
Tiorba.- Es un instrumento musical semejante al laúd barroco, pero con mayores dimensiones, ya que puede llegar a medir entre 1.15 a 1.30 metros, aunque hay una versión menor; suele llevar 14 cordones o cuerdas. Está compuesto por dos mástiles o mangos y ocho cuerdas adicionales para los bajos, sin trastes.
Tiple colombiano.- El tiple es un instrumento musical proveniente de Colombia. Es un cordófono de la familia de las cuerdas pulsadas. Tiene 12 cuerdas, agrupadas en cuatro órdenes o grupos de tres cuerdas. Las primeras menciones a tiples se encuentran en textos españoles del siglo XVII y XVIII. Un método para aprender a tocar la guitarra y el tiple, además de otros instrumentos, fue publicado en Madrid en el año de 1752. El tiple se considera el Instrumento Nacional de Colombia. Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior del país, como el bambuco y el pasillo.
Trompa de los Alpes.- Alpina o Alforn, es una trompa suiza larga, de madera, con boquilla de copa y tubo de sección cónica con final acampanado hacia arriba. La longitud del tubo suele variar de 1.5 a 3.60 metros de largo. y normalmente suele ser recta del todo, aunque en ocasiones puede estar arrollado como una trompeta y se conoce como Büchel horn. La trompa alpina es conocida desde la antigüedad. Su función primitiva era la comunicación, aunque las canciones tradicionales de los ganaderos suizos (ranz des vaches) y otras piezas musicales pueden interpretarse en conjuntos de tres o cuatro instrumentos. También existen instrumentos similares en los Cárpatos, los Pirineos y en la cordillera de los Andes en Sudamérica; en estos últimos se destacan el erque y la trutruca.
Trutruca/Petranca.- Es un aerófono del género de las trompetas, difundido principalmente entre los mapuches de Chile y Argentina. Es parecido al Erke y a la Trompa de los Alpes por su forma. El sonido que produce es estridente y grave, con escasas variaciones tonales. La trutruca se utiliza como señal a distancia, grito de guerra o como acompañamiento musical en actividades sociales y religiosas.
El instrumento tiene dos partes principales, que son el cuerpo y la bocina. El cuerpo de este instrumento está construido de caña de colihue entre 2 y 5 metros de largo y de 2 a 10 cm de diámetro. La caña se corta longitudinalmente en dos mitades para ahuecarla y luego se juntan las dos mitades con hilo de lana o hilos de tripas animales y esta forrado con un intestino animal, por lo general de caballo para evitar escape de aire al ejecutar el instrumento. La bocina posee un pabellón hecho con un cuerno de vacuno despuntado que está unido a la caña con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. Una versión pequeña y más moderna de este instrumento se fabrica con un trozo de tubo plástico enrollado.
Se pueden obtener diferentes notas y variaciones en la trutruca, por el cambio de presión que se ejerce al soplar y por la posición de los labios. Los instrumentos son apoyados en el suelo o en un tronco para su ejecución. Se ejecuta principalmente en rituales y eventos sociales como el guillatún, el camaruco, el loncomeo y en ceremonias funerarias.
Ukelele.- Es un instrumento de cuatro cuerdas pulsadas, utilizado principalmente en la música de las islas Hawaii (Hawái), Tahití y la isla de Pascua; originalmente tenía cinco cuerdas. Fue creado en la década de 1880, en Hawái, por inmigrantes portugueses. Posteriormente se difundió por la Polinesia francesa y en la Isla de Pascua con un tallado más rústico, dando lugar al ukelele tahitiano o polinésico. En la Polinesia no existían instrumentos de cuerda antes de los siglos XIX y XX, respectivamente, siendo el ukelele un instrumento reciente en esta cultura.
Las cuatro dimensiones del ukelele son: soprano, concierto, tenor, y barítono. Además, se han construido ukeleles sopraninos y ukeleles-bajos que serían los extremos del espectro de tamaño. Versiones eléctricas y electroacústicas también han sido construidas. El ukelele soprano, también llamado estándar en Hawái, es el más pequeño y es el ukelele original. En los años 20 fue desarrollado el ukelele concierto, de tamaño un poco mayor y también con sonido un poco más grave.
Viola da gamba.- Es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos de arco. Está provisto de trastes y fue muy utilizado en Europa entre finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII. El modelo más extendido tiene seis cuerdas, con un aspecto similar al del violonchelo, y es tañido tomando el arco palma arriba. Su denominación, de origen italiano, significa «viola de pierna». Se opone así a la viola convencional, llamada da braccio (de brazo), y se debe a la forma de ser asida por el músico, entre sus piernas. En las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI, la viola da gamba ha normalizado también su vida musical.
Si bien su repertorio básico sigue siendo el histórico, diversos conjuntos y solistas han fomentado la composición de nuevas obras para el instrumento y para consort de violas (conjunto de cámara formado por instrumentos pertenecientes a una misma familia instrumental).
Virginal.- El virginal es un tipo de clave, clavicémbalo, clavecín o espineta, pero más pequeño, de forma diferente y con un solo teclado a lo largo del instrumento, no en un extremo. Ha sido revivido en el siglo XX, para ejecutar música antigua. (Ver Clavecín).
Xun.- es una flauta de vasija de China. Es uno de los instrumentos musicales más antiguos en China y ha estado en uso por aproximadamente siete mil años. El xun inicialmente fue hecho de barro cocido o de hueso, y más adelante de arcilla o cerámica. El xun es un aerófono, que contiene por lo menos tres agujeros para los dedos, en el frente y dos agujeros para el pulgar, en la parte posterior. Tiene un agujero para soplar, en la parte superior y puede tener hasta diez agujeros más pequeños, uno para cada dedo. Es similar a una ocarina, pero no contiene una boquilla, siendo de dos tipos:
- Grande, como un huevo de ganso, con la parte inferior achatada y seis agujeros.
- Pequeña, en forma de un huevo de gallina.
El uso del xun en la historia China, se encontró principalmente en la interpretación de música del Palacio. Sin embargo, el sonido del xun también se asocia con el símbolo de ermitaños respetables, señora tristeza o héroes al final de su fuerza, y es considerado como el mejor instrumento para llevar a cabo un tono desgarrador, o hacer música solemne en la corte real. En una orquesta tradicional China, xun juega la parte importante de la voz de contralto.
Frente Detrás
Yembé.- El djembe o también conocido como yembe, yimbe, sanbanyi o simplemente tam tam, es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos. Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, (Malí y Guinea); desde aquí migró a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona.
Los hay de dos tipos:
- Tradicionales: hechos de manera artesanal con piel de cabra o de becerro.
- Modernos: que pueden estar hechos de madera y piel natural o de fibra y piel sintética.
Se le considera un instrumento extremadamente versátil y es uno de los primeros membranófonos que existió en el mundo. El yembé se puede tocar sentado sujetándolo entre las piernas inclinándolo ligeramente hacia adelante para permitir la salida del aire. Se puede tocar de pie colgándolo con unas cintas y también tumbándolo en el suelo y sentándose encima. Algunos percusionistas lo sujetan con una estructura en la que encajan el yembé, para poder tocar varios instrumentos distintos a la vez. Hoy en día el yembé es usado en diferentes ámbitos musicales, desde la música tradicional africana hasta en grupos de reggae o música electrónica.
Zambomba.- Es un membranófono de fricción. En España, la zambomba es un instrumento muy típico en las fiestas navideñas, acompañando con frecuencia al canto de villancicos y cánticos populares. También se usa en otros muchos países de Hispanoamérica, en su música tradicional. Consiste de un cilindro hueco más o menos grande que puede ser de distintos materiales (cerámica, madera) con uno de sus extremos cerrado con un parche, el cual se atraviesa por el centro con una varilla, la cual puede ser de madera u otros materiales. Esta varilla, en ocasiones, es sustituida por una cuerda. Al frotar la varilla con las dos manos, se transmite al cuero la vibración producida por la vara, produciendo un sonido grave y peculiar.
Zanfoña/Zanfona.- Es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos frotados, muy extendido en la música popular europea, con numerosas variantes en distintas regiones y épocas. A la zanfona se le conoce también en español por muchos otros nombres, como vihuela de rueda y sinfonía, entre otros. La zanfoña se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento), que gira gracias a una manivela. La zanfoña común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas, y dos o tres cuerdas a los lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave). Las zanfoñas actuales pueden llegar a tener 23 cuerdas. Están agrupadas en cuatro categorías: melódicas, bordones, rítmicas (o trompetas) y simpáticas. A partir de los años setenta del s. XX, renació el interés por el instrumento, especialmente tras su adaptación electroacústica y las innovaciones técnicas que tuvo.
Enlaces: