El origen del horario de verano

Ya hay muchas razones por las que se ha contemplado eliminar el cambio de horario estacional en México, pues cada vez más, se dice que no sirve y no representa ningún ahorro para los mexicanos. Sin embargo, alguna vez se han preguntado ¿a quién se le ocurrió la magnífica idea de hacer ese cambio?, ¿cuáles fueron sus razones y desde cuándo se aplica y por qué?, o ¿sólo se trata de fastidiarnos la existencia y alterar nuestro ciclo de sueño?

La explicación científica

La implementación de este cambio de horario tiene la finalidad de ahorrar energía, y tiene sus bases en un fenómeno físico de la Tierra llamado traslación, mismo que consiste en el movimiento elíptico del eje del planeta respecto al Sol.

En fechas cercanas al equinoccio de primavera, es cuando entra el cambio de horario, en esta temporada los días y las noches duran lo mismo, pero en el solsticio de verano, que llega entre el 20 y 21 de junio, los días duran más que las noches, permitiendo aprovechar al máximo la luz solar, gastando menos energía eléctrica.

Y lo mismo ocurre al regresar al horario habitual, en fechas muy cercanas al equinoccio de otoño se cambia al horario de invierno, retrasando una hora el reloj, permitiendo aprovechar la poca luz que hay durante esta temporada.

Origen del cambio de horario

El cambio de horario tiene sus inicios en 1784, cuando el político e inventor Benjamín Franklin, que era embajador de Estados Unidos en Francia, mandó una carta al periódico Le Journal de París, proponiendo implementar medidas para ahorrar energía; cabe señalar que en esa época no se contaba con electricidad. Por lo que la propuesta se desplegaba en tres puntos:

  • Cobrar un impuesto a aquellas personas que no dejaran entrar la luz del sol a sus habitaciones, por las ventanas.
  • Equilibrar el consumo de cera y velas.
  • Hacer sonar las campanas de la iglesia, para que todos despertaran a la misma hora.

En esa época la propuesta no fue tomada en cuenta, sin embargo, estas ideas irían evolucionando de la mano con los avances tecnológicos.

Para 1905, el constructor inglés William Willett, mientras paseaba a caballo muy temprano se preguntó “¿cuánta gente estará durmiendo, desperdiciando la mejor parte del día?” por lo que se le ocurre la implementación del cambio de horario. En 1907 lanza su propuesta, pero, entre debates sobre ventajas y desventajas, muere en 1915 sin ver realizada su idea que más adelante implicaría un cambio mundial.

En 1916 se realiza el primer cambio de horario en Alemania, esto como resultado de la Primer Guerra Mundial, donde se pretendía ahorrar combustible y aprovechar la mayor parte de la luz solar, para combatir. Así fue como el continente europeo comenzó con esta modificación de horarios, y otros países como Francia se unieron a esta iniciativa, que implicaba un ahorro de energía. Posteriormente, Estados Unidos y España cambian su horario, hasta 1918.

En la actualidad son más de 75 países los que aplican el horario de verano y el horario de invierno, dependiendo de la posición de la Tierra, tanto en el Hemisferio Norte, los Trópicos y el Hemisferio Sur. Y esto se debe a un esfuerzo mundial, tanto de gobiernos como de la sociedad.

Horario de Verano en México

El cambio de horario en México se implementa por el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, en el año de 1996, con base en un decreto
publicado en el Diario Oficial, el 4 de enero del mismo año.

Algunos estados de la República Mexicana ya contaban con este horario, como en el caso de Baja California desde 1942 y otros tantos como Yucatán desde 1981 y Coahuila, Nuevo León, Durango y Tamaulipas, lo establecieron en 1988, aunque después de un año lo derogaron por el desfase con el resto de los estados del país.

Pero al decretar esta ley sobre husos horarios, toda la República Mexicana tuvo que adaptarse a esta imposición, aunque dos estados se negaron a hacerlo: Sonora y Quintana Roo, incluso este último tiene su propia zona horaria llamada “Tiempo del Sureste”.

En el año de 1992, se realizaron asambleas de trabajo para saber si realmente era viable tomar estas medidas para economizar energía. Entre los beneficios se encontraban: el cuidado de la energía, las ventajas de los intercambios financieros, turísticos y aeronáuticos, con los socios comerciales, y el disfrute de la luz solar por más tiempo.

Finalmente, deciden aprobar el uso del horario de verano en México, al evaluar las ventajas y caer en cuenta de que la electricidad no es un recurso natural, sino una forma de energía costosa, por los métodos empleados para generarla y los altos gastos de operación.

¿Y sí beneficia el cambio de horario?

En el año 2000, después de voces en contra de este cambio, porque se argumentaba que el cambio de horario sólo afectaba los ciclos biológicos y las horas de sueño, sin tener un impacto realmente positivo, la Secretaría de Energía pidió a la UNAM realizar un estudio para descubrir si realmente favorecía al ahorro de energía.

Para realizar este estudio, se analizó el impacto en diversas áreas de interés: comercio, educación, familia, medios de comunicación, salud, seguridad pública, agricultura, industria, y tiempo libre, entre otros. Y se llevó a cabo una encuesta en más de 416 localidades de México.

Los resultados arrojaron que realmente tenía un impacto positivo, porque afirmaban que no afectaba la salud, el aprendizaje de las personas o la seguridad. Reduce el impacto en el medio ambiente, favorece el turismo, las telecomunicaciones y las transacciones internacionales.

Ventajas y Desventajas

De acuerdo con la página de la Cámara de Diputados, entre las ventajas se encuentran:

  • Aprovechamiento de la luz natural.
  • Ahorro de energía en el consumo de energía eléctrica.
  • Reducción en la emisión de contaminantes, en las zonas de generación de energía eléctrica y por consiguiente:
    • Disminución en el sobrecalentamiento de la tierra.
    • Evitar enviar a la atmósfera gases que provocan el efecto invernadero.
  • Periodos de coincidencia mayor con los países con quienes se mantienen importantes intercambios comerciales, turísticos, aeronáuticos y financieros.
  • Reducción de la inseguridad pública, por las tardes.
  • Menor consumo de energía eléctrica, por iluminación en los hogares.
  • Disminución en el número de accidentes.
  • Propicia la convivencia social, recreativa y familiar.

Entre las desventajas encuentran:

  • Afectaciones negativas a la salud.
  • Afectaciones negativas a las actividades escolares.
  • Impacto negativo en las actividades económicas.
  • Incremento de la inseguridad pública, por las mañanas.
  • Ahorro económico no percibido en la factura eléctrica de los usuarios.
  • Las personas que trabajan en el campo se quejan de que con menos luz en la mañana no pueden empezar su trabajo a tiempo, y su ganado se ve afectado, porque les cuesta más trabajo acostumbrarse al nuevo horario.

No obstante, en el presente se analiza su eliminación, porque ya dejó de ser efectiva, pues en países totalmente tecnificados, como Alemania, se analiza la eliminación del horario porque ya perdió su efectividad.

Y tú, ¿crees que se deba eliminar el horario de verano en México?

@tresmonossabios

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s