La luna es el satélite natural de la Tierra, no posee su propia luz y completa una órbita a nuestro planeta cada 29 días aproximadamente, durante este tiempo recorre 4 fases: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
Los eclipses lunares son parte de un evento astronómico que nos suele deleitar al menos 4 veces al año y aunque no todos los eclipses son totales o visibles, sin duda se trata de un fenómeno espectacular gracias a que la Tierra pasa directamente entre la luna y el sol.
Los eclipses se dan cuando la Tierra, la luna y el sol están completamente alineados, a esto se le llama posición “Sicigia”, lo que quiere decir que específicamente la Tierra se interpone entre el sol y la luna, bloquea que la luz solar y provoca que la luna desaparezca o tome un color rojizo.
Es importante saber que sólo se producen cuando hay luna llena.
El tiempo de duración depende de la posición en la que se encuentre la luna y existen dos tipos de eclipses lunares:
● Parcial de Luna – La luna está en una zona oscura e iluminada, estos son los más frecuentes, pero los menos perceptibles.
● Penumbra – Se da cuando solamente se bloquea una porción de luz, son muy difíciles de observar, ya que la luna no se oscurece demasiado.
● Total de Luna- Estos son los menos frecuentes, la luna se oscurece por completo, pero con tono rojizo.
Es importante saber que los eclipses lunares no se dan todos los meses, ya que no siempre se alinean y no se encuentran en el mismo plano orbital, pero a diferencia de los solares se pueden apreciar a simple vista.
@TresMonosSabios
Fuentes
https://spaceplace.nasa.gov/eclipses/sp/