En enero de 2020 se habían reportado 61 mil 637 personas desaparecidas en México, este número aumentó un 53% respecto a cifras del 2018.
Las desapariciones son uno de los problemas más serios que enfrenta el país, es por eso que existe la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), para darle seguimiento a la búsqueda de personas desaparecidas.

Realmente en México la información sobre desapariciones es muy escasa, ya que el gobierno lo mantiene como información confidencial, sin embargo, hay los datos que sí sabemos.
- Las desapariciones de hombres son más comunes y se dan con más frecuencia en el norte del país.
- Las mujeres desaparecidas son menores de edad y sus desapariciones se dan en el centro del país.
Para disminuir las cifras se creó, a partir de la Ley General en materia de desaparición de personas, la Comisión Nacional de Búsqueda la cual se encarga de coordinar la averiguación en todo el territorio mexicano, haciendo partícipes en todo momento a las familias. Su objetivo es fortalecer las búsquedas, investigaciones e identificaciones de personas desaparecidas en el país.
Cada entidad debe tener una comisión local de búsqueda, esto para poder coordinar a las fiscalías y policías, de las cuales hasta el momento sólo se han instalado 19 en todo el país.
El trabajo de las fiscalías especializadas es la investigación y persecución de las desapariciones forzadas o cometidas por particulares.

Desde el 8 de febrero del 2019 la encargada de esta Comisión es la Dra. Karla I. Quintana Osuna, especializada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Anteriormente se había desempeñado en en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Te dejamos un vídeo en el cual el tema se explica a mayor detalle.
@TresMonosSabios
Fuentes
https://www.gob.mx/cnb/estructuras/karla-i-quintana-osuna