Desde hace 15 años en el país la palabra neoliberalismo ha sido muy utilizada, especialmente por los presidentes de la República, sin embargo, no todos los mexicanos conocen su significado y aunque queramos darle uno, no existe una definición exacta.
El neoliberalismo surgió en 1930 como una forma para superar la crisis de 1929, no obstante el término nació en París en 1938, acuñado por Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, como medida para fortalecer las economías nacionales.
Es importante saber que no es una ideología, simplemente es considerada la forma de darle una respuesta lógica al capitalismo.
El capitalismo “es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza”.
El neoliberalismo funciona de la mano junto con el capitalismo, defiende principalmente el libre comercio para incrementar la economía y así mejorar las condiciones de vida de un país, sobre todo para aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
- Liberación de comercio, sugiere mayor movilidad de comercio.
- Libre mercado, aquí vemos poca intervención del Estado y del gobierno, para que el modelo económico del mismo país se rija bajo la ley de la oferta y la demanda.
- Flexibilidad en la legislación laboral, las empresas crean sus propias reglas laborales según sus necesidades.
- Privatización de empresas públicas, para así recortar el gasto público y aumentar la eficacia de los mismos.
- Políticas monetarias, aquí se sugiere que se aumenten las tasas de interés para evitar la devaluación de la moneda.
@TresMonosSabios
Fuentes
https://ciperchile.cl/2019/11/08/abajo-el-neoliberalismo-pero-que-es-el-neoliberalismo/
https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
https://ciperchile.cl/2019/11/08/abajo-el-neoliberalismo-pero-que-es-el-neoliberalismo/
https://www.significados.com/neoliberalismo/