La pena de muerte es un castigo que consiste en quitarle la vida a una persona que haya cometido un delito muy grave. Hay países que la permiten y países donde no, pero eso depende de sus sistemas de justicia.
Esta práctica no es algo nuevo, ya se aplicaba en la antigüedad donde gracias a ésta se daban por solucionados los conflictos que se tenían.
En 1977 solamente 16 países decidieron suspender esta práctica; tan sólo 31 años después este número había subido a 92.
Se dice que esta práctica existió desde la época prehispánica. Los aztecas realizaban descuartizamiento, decapitación, lapidación, garrote u horca.
Sorprendentemente hasta 2005 este tipo de castigos fueron abolidos de la ley mediante el Artículo 22 Constitucional.
- Al traidor a la Patria en guerra extranjera.
- Al incendiario.
- Persona que realizaba plagios.
- Personas asaltantes.
- Personas con mercancía pirata.
- A los reos de delitos graves del orden militar.
México firmó un acuerdo donde se establece una restricción a la pena de muerte, por lo que si se aplica otra vez se estaría violando. Sin embargo, en los últimos años se ha estado pensando en retomar la pena de muerte debido a los múltiples casos de feminicidios en la actualidad y las dificultades para castigar a los criminales.
@TresMonosSabios
Fuentes
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-06-09.pdf
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/pena-de-muerte/
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/por-que-no-se-puede-aplicar-la-pena-de-muerte-en-mexico
https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/02/pena-de-muerte-mundo-datos-estados-unidos-america-latina/