Desde el día en que comenzamos a tomar una educación, antes de entender la historia, se nos enseña a ser patrios. Sin embargo, es importante que emprendamos un viaje al pasado para saber por qué conmemoramos el 20 de noviembre en México.
Porfirio Díaz Mori llegó a la presidencia en 1876, siendo reelecto en siete ocasiones consecutivas, por lo cual esta gubernatura se estaba considerando una dictadura. A través de ello, en 1908, Francisco I. Madero se introdujo como aspirante antireeleccionista con el objetivo de buscar un cambio en el país.

Muchos dueños de propiedades comunales, en su mayoría indígenas, fueron despojados y obligados a trabajar como obreros explotados. Y finalmente, a partir de 1907, después de que una crisis económica internacional redujera los ingresos de compañías extranjeras, las ganancias en la obtención de petróleo (permitida por el mismo Díaz) fueron bastante afectadas, por lo que se produjo desempleo y reducción de salario.
En 1910, debido a las ideologías de Madero (quien era el mayor propulsor de oposición en México), éste fue acusado de rebeldía, por lo tanto tuvo que ser encarcelado bajo las órdenes de Díaz. Sin embargo, después de que salió de prisión, Madero promulgó el Plan de San Luis que se trataba de un documento que buscaba un cambio en México que garantizara la igualdad utilizando el lema “Sufragio efectivo, no reelección”.
Esto fue un incentivo para que el pueblo se levantara en armas y comenzara lo que fue la Revolución Mexicana.

La validez de este acontecimiento social logró el final de la dictadura, y sobre todo, la igualdad social entre las distintas clases y el repartimiento justo de tierras y riquezas. Todo este movimiento hizo al México de nuestros días.
@TresMonosSabios
Fuentes:
https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/que-se-celebra-el-20-de-noviembre-en-mexico
https://www.milenio.com/cultura/20-noviembre-2019-celebra-revolucion-mexicana