En México, los que influyen en la política son desde luego aquellos que poseen cargos como diputados, senadores, regidores, síndicos, entre otros, sin embargo, la ciudadanía también tiene el derecho de participar en las decisiones políticas, es por eso que se habla de consulta popular.
La consulta popular se trata de un engranaje democrático de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional para votar sobre temas de trascendencia nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que desde que comenzó su gobierno se hizo énfasis en la importancia que tiene la consulta popular, la revocación del mandato, pero que éste ha tenido un resultado muy limitado.

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las consultas populares deben ser convocadas por el Congreso de la Unión a petición del Presidente de la República.
El 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión y los ciudadanos, alrededor de 2% de los inscritos en la lista nominal de electores, debe participar. Cuando la participación total corresponda a al menos 40% de los ciudadanos, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Es importante tomar en cuenta que hay actos que no están sujetos a consulta, como la restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución, los principios consagrados en el artículo 40 de la misma, la materia electoral, sus ingresos y gastos del Estado, la seguridad nacional, su organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada Permanente.
Desgraciadamente hay políticos que creen que la consulta popular se traduce como un ataque en contra de la Corte si ésta se declara inconstitucional. Sin embargo, esta es una de las labores que la ciudadanía tiene derecho a hacer, de forma que, si la mayoría piensa de forma constitucional, estaríamos alzando nuestro voto para el beneficio de todos y no a los intereses personales.
Fuentes: