El internet se ha vuelto una parte importante en nuestras vidas, ya que a través de la red realizamos diversas actividades como pagar las cuentas de los servicios de la casa, conversar con amigos y familiares, vender o comprar productos, tener las ultimas noticias del día, ver series y películas, entre otras muchas cosas.
Todas estas actividades, ahora practicadas en internet, comprometen fuertemente los datos personales de las personas, las cuentas de banco, los contactos de los usuarios, conversaciones intimas y gustos personales.

La información que se puede obtener de nuestros aparatos digitales es bastante, por lo que se requiere de la implementación de una seguridad digital para poder navegar en la red y no tener problemas a futuro.
Incluso se han visto casos en los que, por buscar alguna información en internet o mencionar algún artículo que pensamos comprar en alguna conversación por chat, inmediatamente nos aparecen anuncios donde nos dan opciones sobre lo que platicamos de manera íntima, lo que nos hace pensar que los datos que vamos escribiendo en nuestros dispositivos no están seguros.
Por todo ello el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en México, propuso establecer normas a las empresas digitales para que se dé seguridad a los usuarios mientras navegan por internet y así tener la tranquilidad de que los datos de cada uno están protegidos.
Estas normas están en la llamada “neutralidad de la red”, lo que se refiere a que el internet debe ser un lugar plural, abierto y diverso. No debe haber preferencia por alguna empresa, producto, ideología, partido político, persona, etc.

Lo que se busca con este lineamiento es que los usuarios tengan un libre acceso a internet, en otras palabras, que las empresas privadas no busquen vender paquetes sólo para tener acceso a algunas aplicaciones, aquí se busca que el acceso sea a todas.
También se busca que no haya discriminación a los usuarios, por ejemplo, alguien que compre más o que tenga mayor numero de seguidores, que a esa persona no se le dé prioridad para obtener cierto contenido de internet antes que a un usuario común y corriente, digamos una igualdad de apertura de contenido.
Otro de los puntos es que los usuarios tengan completa privacidad, lo que sería que se les dé una protección para que los hackers no se roben su información personal y que el usuario decida libremente qué dispositivo usar para estar en la red, ya que a veces las empresas obligan a que los usuarios utilicen o compren ciertos dispositivos.
El propósito principal de estas medidas es que se reduzca la brecha digital en México y que las personas tengan acceso a internet de manera gratuita. Por eso estas medidas se le encomendaron a las empresas de telecomunicaciones presentes en México, ellas llevarán la gestión de estos lineamientos desde el 3 de septiembre del 2021.
Algunas organizaciones se han declarado en contra de estas medidas, ya que podrían brindar un control de difusión de información por parte de las empresas privadas de internet. Sólo queda esperar y ver si estas medidas afectan a la libertad del internet en el país.
Fuentes: