Tras la guerra de los seis días entre Siria e Israel de 1967, Israel ocupo la gran parte del territorio, logrando así obtener uno de los puntos importantes para los conflictos geopolíticos que envuelven a Estados Unidos de América.

La guerra relámpago y su relación con Golán
La guerra de los seis días o también conocida como relámpago, se desarrolló entre el 5 de Junio de 1967 y el 10 de junio del mismo año. En este conflicto se disputo el territorio árabe-israelí entre Israel y del otro lado del bloque, Jordania, Siria y Egipto.
Al culminar la guerra relámpago, Israel salió vencedor y con ello le arrebató a cada uno de ellos parte de su territorio.
A Egipto, la península del Sinaí y la franja de Gaza, a Siria los Altos de Golán y a Jordania Jerusalén del Este y Cisjordania.
Los Altos de Golán y su importancia en la geopolítica actual
La ocupación de los Altos de Golán por parte de Israel sucedió en 1967, pero el Acuerdo de Ginebra comandado por Estados Unidos de América puso un alto al conflicto, dejando una parte de territorio libre de la ocupación. Sin embargo, aún estando de por medio un acuerdo de paz, el conflicto entre estas dos facciones seguiría en tensión.
Los Altos de Golán y la posición que lo hace objeto de deseo
Los Altos de Golán tienen una posición geográfica en lo alto y les rodean los países de Siria, Israel, Egipto y Jordania. Esto lo hace una posición táctica y militar importante para defenderse o entrar en conflicto.
Además, el lago que se encuentra a un lado de los Altos de Golán lo hace una posición perfecta para cultivar o criar ganado, tomando en cuenta que los territorios cercanos son desérticos.
Recientemente Estados Unidos reconoció que Israel era el legítimo acreedor de Los Altos de Golán. La controversial declaración dejó entre ver que los intereses por el territorio no sólo son de los países vecinos, sino que es un conflicto global.