¿Qué pasa con la reforma eléctrica de AMLO?

el

La reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador pretende, según su gobierno, rescatar la industria para evitar que el costo de la luz incremente, esto con el objetivo de beneficiar a los usuarios. Esto ha desencadenado que se esté previendo que haya discusiones, críticas y hasta amparos con la futura discusión.

Fue el 30 de septiembre de 2021 cuando el jefe del Ejecutivo federal envió su iniciativa de reforma a la Cámara de Diputados en la materia eléctrica, esto busca contrarrestar los efectos de la reforma energética del 2013. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, dio a conocer que se busca realizar modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, además de agregar una serie de artículos transitorios.

El cambio en el artículo 25 propone que el sector público tenga a su cargo de manera exclusiva “las tareas estratégicas que se señalan en el artículo 28 y que no constituirán monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva”, lo cual incluye Correos de México, Telégrafos, Radiotelegrafías, metales radioactivos, litio y demás minerales estratégicos, además de la generación de energía nuclear, electricidad, así como la exploración y extracción de petróleo.

Con esta reforma se busca que la CFE pase a ser un organismo del Estado con patrimonio propio y personalidad jurídica, tendrá a su cargo la responsabilidad de la electricidad y el sistema eléctrico nacional, además de su planeación y control. Será autónoma en el ejercicio de sus funciones en su administración, estará a cargo de la ejecución de la transición energética en materia de electricidad. En palabras simples, dejará de ser una empresa productiva del Estado a un organismo del Estado.

La reforma que se hizo en 2013 por el entonces presidente Enrique Peña Nieto le dio el estatus de empresa del Estado a CFE, esto con el fin de poder dividirla, fraccionarla y crear nueve subsidiarias nuevas, cuatro filiales y cuatro unidades de negocio. Esta nueva reforma propone que se integre nuevamente la comisión como una sola empresa para que haya una interconexión. Además, CFE Telecomunicaciones e Internet para todos, CFE Energía, CFE Internacional y CFE Capital seguirán existiendo como subsidiarias o filiales, lo cual ayudará a su productividad y rentabilidad.

CFE además buscará preservar la seguridad de autosuficiencia energética de la nación, así como el abastecimiento continuo de energía, esto con el fin de garantizar la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna. El Centro Nacional de Control de Energía se reincorporará a la CFE, esto no significará un riesgo la luz de los 46.2 millones de usuarios.

La reforma eléctrica de 2013 contemplaba que las formas más importantes de producción energética eran la energía nuclear, solar y eólica, dejando en los últimos tres peldaños la hidroeléctrica, térmica y carbón, sin embargo, esta nueva reforma contempla que la hidroeléctrica se convierta en la más importante debido a que no tiene intermitencia como la solar y la eólica. En segundo y tercer lugar estarán la nuclear y geotérmica, dejando en sexto y séptimo lugar la eólica y solar, en el último peldaño seguirá estando el carbón. 

El cambio en el artículo 28 contempla que CFE generará, como mínimo, 54% de la energía que se utilizará la nación, por tanto, los privados van a poder ocupar el 46% restante. Esto significa que la CFE coexistirá con la iniciativa privada, no se busca una nacionalización. En la reforma de 2013, se contempló que el 62% de los generadores son privados y solo el 38% son de CFE. Actualmente, CFE cuenta con 191 centrales de generación, pero solo opera el 55% de su capacidad, por tanto, existe el 45% de las plantas se encuentran fuera de operación. 

Se busca la cancelación de contratos que fueron subastados, ya que contemplan que la CFE compre la energía, así como el 100% del costo de la producción de la energía. Esta nueva reforma busca que la energía limpia sea más impulsada, se busca incrementar la capacidad de las plantas hidroeléctricas, así como impulsar que se genere en los edificios, escuelas, hogares o núcleos rurales que se genere energía mediante paneles solares. Además, se contempla el litio como material estratégico, mencionando que este será propiedad de la nación, por lo cual no se darán concesiones ni se constituirá un monopolio con las acciones del Estado. 

Firma: @TresMonosSabios

Fuente: https://www.milenio.com/politica/reforma-electrica-en-esto-consiste-iniciativa-amlo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s