
El mundo no se ha detenido a pesar de vivir actualmente diversas crisis como es el caso del coronavirus, la inflación o los conflictos bélicos, y ejemplo de ello es que las exigencias de las minorías siguen en lucha.
Uno de los casos específicos es la lucha por los derechos humanos de las comunidades LGBTTIQ+ en México.
La primera marcha de la comunidad LGBTTIQ+ se dió en Estados Unidos de América el 28 de junio de 1969, en Stonewall Inn, de la mano de la comunidad trans que buscaba ser respetada.
10 años después, en la Ciudad de México se logró la primera marcha de la comunidad LGBTTIQ+. A partir de esa primera, la historia de la comunidad por exigir sus derechos ha evolucionado.

Entre los grandes cambios que la comunidad ha logrado, están aquellos por los que han luchado las comunidades trans. Estos son algunos de ellos:
Una de las herramientas en defensa de la diversidad, es crear planteles policiacos especializados en género, las alertas SOS, las alertas de género y otros instrumentos parecidos.
Otro de los avances en materia de proteger y aceptar la diversidad en el país, tiene que ver con crear leyes en contra de la discriminación y la igualdad. Eso a su vez fue buscado para ser reconocidas a las minorías como actores políticos.
Otro tema de los derechos humanos y que fue conseguido por parte de las comunidades diversas, fue el derecho al libre derecho a la identidad y personalidad.
Estos derechos se han visto reflejado a lo largo de la historia política de la comunidad a través de leyes como son el caso de los Principios de Yogykarta o La Convención Interamericana Contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia.
Sin embargo, lo cierto es que las comunidades siguen buscando ser respetadas y ser más visibilizadas no sólo en el país, si no en todo el mundo. Y aunque no sólo existe la lucha de las comunidades trans, sí son un ejemplo de la lucha política de la diversidad.