¿Alguna vez te has preguntado en dónde se resuelven delitos o conflictos de escala mundial?, ¿o cómo arreglan sus diferencias legales los países? De todo ello se ocupa la Corte de la Haya y de otras problemáticas jurídicas.
Dicha Corte, que propiamente se trata de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), fue fundada por la ONU en el año 1945 y puesta en función el 18 de abril de 1946. Localizada en el Palacio de la Paz, en la ciudad de La Haya, de ahí su nombre coloquial, en la provincia de Holanda Meridional, de Países Bajos.

La Corte de la Haya fue la sucesora de lo que antes era la Corte Permanente de Justicia Internacional, que llevaba sus mismas funciones, pero antes del término de la Segunda Guerra Mundial. Por tanto es uno de los órganos principales de las Naciones Unidas y el órgano judicial más importante del mundo.
Tiene dos idiomas oficiales dentro de la corte, el francés y el inglés. Cuenta con 15 jueces de diferentes países, ya que no puede haber 2 o más del mismo país, que duran en el cargo 9 años y tienen la posibilidad de ser reelectos. Dichos jueces los elige el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.
Otros puestos importantes son el presidente de la Corte, que en la actualidad es Abdulqawi Ahmed Yusuf del país de Somalia, y la vicepresidenta, que en la actualidad es Xue Hanqin del país de China.
Los otros 13 jueces de la actualidad pertenecen a los siguientes países: México, Estados Unidos, Francia, Japón, Brasil, Marruecos, Somalia, Reino Unido, Rusia, Nueva Zelanda, Italia, India y Uganda.
En la CIJ sólo se pueden presentar disputas entre Estados o Naciones, no se juzga a individuos. Todo país que forme parte de la ONU puede contar con el apoyo de la CIJ. Además los magistrados no representan como tal a sus naciones, tienen que actuar independientemente y ser objetivos.

Dentro de la Corte se pueden dar dos tipos de casos, dependiendo el conflicto. Están los casos que buscan arreglar los conflictos legales entre los países y por otro lado están los casos que sólo son para consulta, donde los países piden la opinión sobre algún problema y no buscan la intervención directa de la Corte para su solución.
Durante su tiempo en actividad la Corte ha tenido más de 152 casos sobre resolución de conflictos legales, relaciones diplomáticas, cuestiones económicas, sobre el uso de la fuerza, entre otros y más de 26 casos sobre consulta para problemas de agencias.
Ahora ya lo saben, siempre que haya un desacuerdo entre países sobre su frontera, cuando se disputen ciertos espacios marítimos o islas, cuando se dice que un país ha violado algún tratado internacional o cualquier otro problema jurídico que tenga la ONU, será tarea de la Corte Internacional de Justicia el solucionar y dar un veredicto de dichos conflictos.
Fuentes:
- https://larepublica.pe/politica/676736-que-es-la-corte-de-la-haya/?ref=lre
- https://www.cinu.mx/la-onu/organos-principales/corte-internacional-de-justicia/#:~:text=Corte%20Internacional%20de%20Justicia%20es,Unidas%20y%20sus%20organizaciones%20especializadas.
- https://www.un.org/es/icj/members.shtml