República Dominicana, como bien sabemos, está ubicada en el Caribe y se encuentra en una isla, lo que hace que sea vulnerable a incontables fenómenos naturales que golpean duramente a la población dominicana, como inundaciones, maremotos, huracanes, etc.

Debido a estos desastres naturales y otros diversos factores, los dominicanos se quedaron sin lugar para vivir. El déficit habitacional trata justamente de ese problema, este déficit muestra la cantidad de viviendas que hacen falta en el país dominicano.
Hay dos tipos de déficit habitacional, el cualitativo y el cuantitativo. El cuantitativo se refiere al número de viviendas que no existen en su totalidad y el déficit cualitativo se refiere a las viviendas que no cuentan con los servicios necesarios para un hogar digno, a grandes rasgos son viviendas inadecuadas.
Según datos del estudio “El déficit habitacional en República Dominicana: panorama actualizado de los requerimientos habitacionales” por parte de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), se estima que hay un déficit habitacional general de unos 2.1 millones de viviendas en República Dominicana.
Esta última cifra es la unión del déficit cuantitativo y cualitativo. Si los ponemos por separado, el déficit cuantitativo refleja un total estimado de 866 mil de viviendas faltantes y el déficit cualitativo muestra cerca de 1.2 millones de viviendas. Lo peor es que el déficit habitacional aumenta cada año en un promedio de 50 mil a 60 mil viviendas.

Estos datos se extraen del estudio ya mencionado, porque es el último que se ha hecho, pero fue realizado en 2010, lo que significa que han cambiado un poco las cosas. Pero estos cambios son difíciles de percibir, dado que se cambió la metodología de obtención de datos y medición del déficit en República Dominicana.
El cambio se generó en 2018, debido a que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el ONE mostraban datos diferentes. Por ello se buscó que hubiese un censo común de los datos. Esta acción redujo el déficit porque ya no se consideraron a algunas categorías.
Este nuevo método puede maquillar las cifras y disminuirlas para que parezca que hay un avance, pero la realidad es que el problema sigue en República Dominicana, falta que el gobierno formule buenas estrategias para ayudar al pueblo dominicano con esta falta de viviendas.
Fuentes: