Desde que estaba en campaña electoral, el ahora presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, había expresado su interés en disminuir la violencia en el país, dándole una segunda oportunidad a los criminales de la cárcel. Esta idea terminó conectándose con la nueva Ley de Amnistía.
Pero ¿a qué se refiere esta nueva ley?, ¿se perdonará a todos los criminales? Puede que surjan muchas dudas sobre este tema, pero no se preocupen porque aquí les contamos lo esencial sobre esta nueva ley.

La Ley de Amnistía se decretó el 22 de abril de 2020, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se puso en vigor al día siguiente, el 23 de abril del mismo año. Aunque se fue revisando por diferentes autoridades con el fin de pulirla, al final el 19 de agosto de 2020 se publicaron los lineamientos para poder hacer válida la amnistía.
Lo que hace la ley es perdonar y olvidar delitos menores a los encarcelados, retirándose el castigo de la prisión, pero se tiene que cumplir con determinados criterios para que le entreguen la amnistía a un preso. En primer lugar sólo aplica a mujeres, jóvenes indígenas, adultos mayores y personas en condición de pobreza, o viéndolo de manera más general, es sólo a los grupos vulnerables.
Algo que hay que señalar es que esta ley en un principio sólo veía por los delitos menores de escala federal, lo que dejaba fuera de la amnistía a delitos locales como en los municipios o estados de la república, por lo que en primera instancia su alcance era limitado, ya que más del 80% de los delitos son locales. La buena noticia fue que poco a poco los estados admitieron la Ley de Amnistía para los crímenes locales.

La ley consta de 8 artículos, donde se detallan los tipos de crímenes que se pueden perdonar, el Artículo 1 señala que la ley se aplica sólo a personas que se encuentren privadas de su libertad, además de decir los delitos que se consideran pertinentes para ser perdonados, entre ellos se encuentra el aborto.
En el Artículo 2 especifica quienes no pueden solicitar la amnistía. El Artículo 3 habla sobre quienes pueden solicitar la amnistía, los cuales son el acusado, el defensor legal, familiares y organizaciones que velan por los derechos humanos.
El Artículo 4 señala que las personas que se encuentren en proceso de juicio también la pueden solicitar. El Artículo 5 ratifica el hecho de que toda acción penal contra el acusado, queda extinta. El Artículo 6 dice que, si el acusado tiene una demanda de amparo, la autoridad decidirá si se aplica o no la amnistía.
El Artículo 7 dice que las autoridades que dictaminaron la pena al acusado son los que aplicarán la amnistía y tendrán la última palabra. Por último, el Artículo 8 dice que los acusados no podrán ser encarcelados, de nueva cuenta, por los mismos delitos por los que se le dio la amnistía.
Para iniciar el trámite de la amnistía, se debe llenar una solicitud y presentarla a las autoridades que dictaminaron el castigo al acusado. A inicios de este año se tenían 1,115 solicitudes contabilizadas, algunas de estas siguen en revisión, pues todas las solicitudes deben tener la información estipulada en los lineamientos dados por la ley.
Fuentes:
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/como-han-avanzado-las-solicitudes-de-amnistia-en-mexico-asi-lo-explica-gobernacion/
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-de-amnistia/