La informalidad está presente en todo el mundo, pero en este caso hablaremos de América Latina, que tiene un gran índice de trabajadores en la informalidad. Pero antes de continuar con el tema, debemos saber qué es la informalidad, qué problemas genera y cómo es que se busca disminuir el trabajo informal en los países de esta región.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la economía informal se refiere a todas las actividades económicas realizadas por trabajadores y unidades económicas que no están total o parcialmente cubiertas por acuerdos formales.

En otras palabras, a un trabajador se le considera informal cuando sus actividades económicas laborales no se encuentran reguladas por un marco legal y por lo tanto este no cuenta con prestaciones de ley, como: servicio de salud, pensión, prima vacacional, vales de despensa, fondos de ahorro, etc.
Después de las grandes crisis en las últimas décadas del siglo XX y del nuevo libre mercado a inicios de los años 90, en América latina se dio un gran auge en el terreno del trabajo informal. Al no encontrar trabajo con las empresas nacionales e internacionales, las personas tuvieron que abrirse camino para sostenerse económicamente, por eso hay tanto vendedor ambulante y limpiadores de parabrisas en los semáforos en esta región.
Datos del año 2018 presentados por la OIT, muestran que en América Latina y el Caribe hay alrededor de 140 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa alrededor del 53% de los trabajadores.

Pero si vemos el caso específico de algún país de dicha región, con respecto a la informalidad, se pueden ver casos mucho peores, por ejemplo, en Perú, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 75% de los trabajadores son informales. Otro ejemplo es Paraguay, donde el porcentaje de trabajadores informales es del 62%.
Esta situación afecta a la economía de los países, porque los trabajadores informales no pagan impuestos y eso hace que la recaudación de la nación sea mucho menor y genere un aumento de los impuestos para los trabajadores y empresas del sector formal. Por otro lado, también afecta a los trabajadores, ya que no gozan de los beneficios de las prestaciones de ley y se quedan desprotegidos, principalmente de la seguridad en salud.
Para poder mejorar la situación y disminuir los índices de informalidad en América Latina, los expertos proponen mejorar el nivel educativo de cada país para aumentar la posibilidad de inserción en el mercado laboral formal, también puntualizan hacer más atractivas las prestaciones laborales, ya que gran parte de la población prefiere ahorrarse el dinero que pagarían en las prestaciones y en los impuestos que se pagan en los trabajos formales. Por último, se buscará crear políticas de desarrollo productivo, para mejorar la economía del país con la creación de más empleos formales.
Fuentes:
http://www.otramirada.pe/informalidad-versus-ilegalidad-revisando-conceptos
https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO944es.pdf
https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_645596/lang–es/index.htm