El modelo económico dominicano

Para empezar, hay que entender que el término “modelo” se usa para describir la forma en que se organiza el sistema económico, esto debido a la participación del Estado.

En ese aspecto, el modelo podría ser socialista o centralmente planificado, en el cual, todos los procesos productivos están a cargo del Estado, también existe el modelo capitalista o economía de mercado, en el cual, la mayor parte de la actividad productiva depende de la iniciativa privada.

Asimismo hay que entender que lo que se llama comúnmente “neoliberalismo” es un capitalismo más clásico, en el cual la participación del Estado es básicamente mínima dentro de la economía. Además, existe el capitalismo extremo, donde el rol del Estado sólo es prevenir el que el mercado sea coartado y se asocia a la Escuela Austriaca, mientras que el socialismo tiene fuertes vínculos con el pensamiento marxista.

Existe, además, otro modelo que se usa de manera cotidiana es el que consiste en conjuntar las políticas económicas que se implementan en un país con el contexto de un sistema económico dado, o sea, una estrategia propia de desarrollo.

En el caso de República Dominicana, existe un modelo distinto, en el cual se cuenta con un poco de participación privada y otro poco de participación pública, esto favorece los mecanismos de mercado, ya que el Estado está limitado a temas regulatorios y a la gerencia de las empresas en sectores estratégicos. Debido a que casi todas las economías operan de manera mixta, se quiere cambiar el conjunto de políticas que conforman la estrategia de desarrollo, no el sistema económico.

En República Dominicana se han implementado distintas estrategias de desarrollo, primero con la misma estrategia que toda América Latina que consistía en la industrialización para alcanzar el desarrollo, después la promoción de las exportaciones concentradas en azúcar, café, cacao y tabaco, pero debido a conflictos internos y principalmente externos, en 1990 la economía dominicana sufre una recesión. Fue así que optaron por adoptar una estrategia que priorizara el mercado y la apertura comercial, lo cual incluyó una liberalización de los mercados que tenían precios regulados, como el mercado cambiario y el mercado financiero. A este conjunto de políticas se les conoce como “modelo económico dominicano”.

Esto se basó principalmente en tres pilares, buscar una diversificación económica en el sector servicios, lo cual permitió que República Dominicana se adaptara rápidamente a los choques internacionales, así como convertir el turismo en el principal generador de divisas del país y, por último, posicionó al país como uno de los primeros cuatro países con mayor cantidad de ingresos en América Latina.

El segundo pilar fue la nueva estrategia que promovió el desarrollo de zonas francas, impulsar las exportaciones y conseguir grandes ganancias por productividad. Mientras que el tercer pilar significó la apertura económica, lo cual estimuló la inversión extranjera, además de incrementar la inversión en capital humano y establecer vínculos con los migrantes por medio de las remesas, las cuales permitieron a la población con menores ingresos financiar sus actividades de consumo e inversión.

Esta estrategia permitió que la economía en República Dominicana tuviera grandes cifras de crecimiento y generación de empleo, así como mantener la inflación dentro de límites razonables. Además, esta estrategia a favor del mercado permitió que se alcanzara y se mantuviera una mayor estabilidad macroeconómica. 

¿Conocías este modelo? 

@TresMonosSabios

Fuente: https://eldinero.com.do/75186/modelo-economico-dominicano-cambio-o-ajustes/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s