En la actualidad 5 países han sido los que aprobaron constitucionalmente la eutanasia como un proceso para tener una muerte digna ante enfermedades crónicas.
Los países han sido Países Bajos en el 2002, Bélgica lo siguió un mes después. En 2009 fue Luxemburgo, en 2016 fue Canadá, el año pasado lo hizo Nueva Zelanda y este año se sumó España.

La eutanasia
Según la Organización Mundial de la Salud OMS, la eutanasia es aquella intervención médica por parte del especialista que provoca la muerte en los pacientes.
Sin el derecho a una muerte digna es un tema que polariza a las personas en general, incluyendo países.
España que fue hasta ahora el más reciente país que aprobó una ley en cuanto a la eutanasia, se mantuvo en controversia hasta que se dio el sí a la ley. Por un lado está el partido Socialista Obrero Español, el cual encabezó esta ley y desde el otro polo, el Partido Popular y el Partido VOX.
Otro ejemplo de la eutanasia en el mundo son los casos de México, Estados Unidos de América, Alemania o Japón.
México por su lado no tiene tampoco una ley que permite la eutanasia y sea considerado como un delito, existe la Ley de Voluntad anticipada en la Ciudad de México, la cual apela a la decisión del paciente para ya no recibir un medicamento que prolongue su calidad de vida.
Estados Unidos es otro caso en donde si bien no es legal la eutanasia, sí hay estados donde es legal el poder asistir en la muerte por decisión de cada paciente. En el mismo sentido pasa con Japón, país en donde no se penaliza la eutanasia.
La eutanasia como opción para una muerte en enfermedades que no permiten una vida digna sigue siendo un tema de debate y aunque hay países que la aceptan legalmente, dichos países tienen protocolos para aceptar las diversas peticiones para una muerte digna.