
La deudas de los diversos países no son un tema novedoso después de la pandemia, ya que la gente con dinero y los países sin recursos ya estaban endeudados antes de la urgencia sanitaria.
Sin embargo, a partir de la pandemia muchos países sin los suficientes recursos sí tuvieron que acercarse al mercado financiero para endeudarse más, pidiendo un préstamo con el que dar a sus ciudadanos lo que se tiene que dar como derechos.
Pero debido a que antes no estaba regulado cómo se debería prestar y todo lo derivado respecto a los préstamos en el mundo financiero, surgió la tasa de riesgo país.
La posibilidad de que se pueda invertir o no en un país, depende en gran medida de la tasa riesgo, la que indica qué tantas posibilidades tiene esa nación de pagar sus deudas a largo plazo.
El riesgo país lo define la Real Academia Española (RAE) como la contingencia o proximidad de daño. Sin embargo, en el mundo de la economía global se trata de una posibilidad de perder económicamente para un país o entidad que decide prestarle dinero a otro.

¿Cómo funciona y qué papel tiene el término riesgo país en un mercado financiero global?
El término fue creado como regulador a partir de que países neocolonizados tenían que pedir préstamos para crecer y superaban su posibilidad de pagar dicho préstamo.
El riesgo país funciona como un indicador numérico:
+ alto el número de riesgo país
– posibilidad de que a los países se les preste dinero
¿Por qué sucede eso? Eso pasa porque representa para el país inversos myor riesgo de que no pueda pagar la otra parte su deuda.
En la actualidad, la inflación está cediendo poco a poco, sin embargo, eso no representa que el riesgo país permita a los países poder adquirir préstamos nuevamente.