
La primera y la segunda guerra mundial tuvieron algo en común: casi 80 años después de la última, aún siguen teniendo estragos en el mundo político global. Se trata de la colonización aún en pleno 2022.
Las grandes potencias que fueron partícipes de la primera o segunda guerra mundial, tenían entre sus principales razones, conquistar y colonizar países de otras regiones.
Entre los países colonizados que aún forman parte de esa vieja historia imperialista están ejemplos como el de Gibraltar, la Guayana Francesa o las Islas Malvinas. Está última ya ha tenido conflictos bélicos entre Argentina y Reino Unido.

El conflicto entre estos dos países se originó hace más de 40 años, precisamente el 2 de abril de 1982 y desde su finalización el 14 de junio de ese mismo año, Argentina ha alegado innumerables veces que las Malvinas son suyas.
Los argentinos han alegado que las Islas Malvinas son argentinas por lo menos constitucionalmente desde la independencia del país en 1810, sin embargo, Reino Unido ha alegado innumerables veces que tiene que haber un diálogo entre las dos partes ante todo.
Además, Reino Unido ha usado como uno de sus principales argumentos para no entregar el territorio que se trata de un conflicto de autodeterminación por parte de los habitantes de la Isla de las Malvinas.
Mientras los isleños no decidan ser argentinos, no lo serán. Esto lo dieron a entender después de que en 2013 los habitantes hicieron un referendo sobre a dónde querían pertenecer y masivamente se votó a favor de Reino Unido.

Lo cierto es que en la actualidad, el último choqué político que tuvieron estas dos partes fue después de que Reino Unido decidiera incorporar a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur como áreas “especialmente protegidas” por Reino Unido.
Argentina alegó que este tipo de concesiones no se pueden hacer por ninguna de las partes, tomando en cuenta que las Islas Malvinas están en proceso de diálogo.
Mientras Argentina dice que son suyas, Reino Unido alega lo mismo por su parte.