El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue afectándonos de distintas formas, desde la falta en el mercado de algunos productos, la inflación o el aumento en el precio de los alimentos. Mientras la guerra continúe, esta situación también y con los últimos acontecimientos, se ha puesto en riesgo la exportación de cereal.

Ucrania es uno de los máximos exportadores de cereales en el mundo. En el país se cultiva trigo, maíz y cebada; de acuerdo con informes de la Comisión Europea, representan el 10% del mercado mundial de trigo, el 15% de maíz y el 13% de cebada y por si fuera poco, representan el 50% de la producción de aceite de girasol. Si Ucrania falla en la exportación de cereal, podría haber un grave impacto en la alimentación mundial.
¿Y qué hizo que el país frenara la exportación? El pasado 23 de julio, tropas rusas atacaron con misiles el puerto de Odesa, solo algunas horas después de haber logrado un pacto con Rusia. Aunque Moscú confirmó el ataque, señaló que su objetivo no era atacar el puerto sino una embarcación naval sospechosa.
El presidente Volodymyr Zelensky se refirió a las acciones cometidas por el gobierno ruso como una barbarie y mencionó que sólo es una prueba más de que no se puede confiar en que se ciñan al acuerdo, por lo que prometió hacer todo lo posible por adquirir armamento que sea capaz de derribar esos misiles en el futuro.
El acuerdo al que horas antes habían llegado señalaba que Rusia se comprometía a no apuntar a los puertos mientras los envíos de granos estuvieran en tránsito. Sin embargo, luego dos misiles Kalibr atacaron el puerto de Odesa y aunque el ataque no trajo graves daños al puerto, está retrasando la exportación de cereales en la zona.
Debido al conflicto que sostienen ambas naciones, más de 20 millones de toneladas de grano han quedado atrapadas en los puertos de Ucrania y no pueden salir por el temor a ser atacados por misiles rusos, esto ha provocado la escasez y el aumento del alimento en África que depende totalmente del país para abastecerse de cereales como el trigo.
A pesar de la situación, la FAO, la organización agrícola de la ONU, mencionó que la cosecha de cereales mundial solo se reducirá un poco con respecto al 2021 y mencionó que se mantiene con la esperanza de que el gobierno ruso respete el acuerdo para evitar problemas alimenticios severos.

Fuente: