
Si bien antes de la pandemia, el Black Friday o Viernes Negro era una fecha importante para el mercado y los consumidores, para el mercado y el capitalismo, el estar encerrados todo el tiempo era una oportunidad para crear necesidades.
Según las estadisticas de Adobe Analytics, en 2020 durante el Viernes Negro, los compradores gastaron 9 mil millones de dólares en tiendas minoristas digitales, en promedio en Estados Unidos.
Sin embargo, el pasado de esta fecha para despilfarrar tu dinero en épocas de sembrina, tiene otro significado totalmente distinto.

El origen de la palabra nació en Filadelfia , más precisamente en 1961. Esta palabra se usaba para describir la cantidad de personas y automóviles que transitaban en las calles un día después del Día de Acción de Gracias.
Después de este experimento, se tuvo como resultado que contrario a lo que se creía, durante este día la delincuencia subía mientras que las tiendas de la región aprovechaban para hacer ofertas especiales y aprovechar para ver más.
El Black Friday como hoy se conoce, se hizo famoso en Estados Unidos desde el 2005. Antes de la pandemia, esta oferta para los consumidores sólo duraba el 25 de noviembre, un sólo día

Pero debido a las crisis que está viviendo el mundo desde el 2020, el mercado declaró que el Black Friday duraría tres días completos en 2022.
Y aunque a finales del año, estas fechas son parte del sistema capitalista para que se pueda consumir más, lo cierto es que los consumidores son conscientes de lo peligroso que puede resultar no cuidar su bolsillo durante estas fechas.
Sobre todo cuando se ve que el mercado busca ampliamente crear más oportunidades para generar dinero. Por ejemplo, el Buen Fin en México es otro ejemplo claro para que las personas puedan comprar más cosas a “precios bajos”.