
Antes del orden mundial como lo conocemos hoy, en el mundo había alianzas que buscaban competir con las potencias mundiales de ese entonces.
Ejemplo de esos proyectos multinacionales, son el caso de la Gran Colombia, alianza sudamericana comandada por el famoso Simón Bolívar, el cual trataba de unir a Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Perú y más países sudamericanos.
El proyecto de la Gran Colombia, fue creado en 1819 durante el Congreso de Angostura y comenzó realmente en 1821 en el Congreso de Cúcuta, luego de que Colombia, Venezuela y Ecuador lograran su independencia como colonias.

Sin embargo, sólo once años después, en 1831, la desintegración de la Gran Colombia se gestó como una realidad para todos los que integraban el proyecto sudamericano.
Y aunque desde 1830 ya era un hecho la extinción, los problemas dentro de la Gran Colombia se dieron desde 1826 con la Cosiata o Revolución de los Morrocoyes, en Venezuela.
Esté movimiento separatista en contra de Bolívar, fue comandado por el venezolano José Antonio Páez, el cual buscaba junto a sus caudillo, que el gobierno de la Gran Colombia, no sólo se enfocara en el bienestar de Bogotá.

Ese año se pudo evitar que se separaran, sin embargo dos años después, en 1828, Bolívar usó medidas extremas al declararse dictador perpetuo para evitar que se resquebrajaba la relación entre Colombia, Venezuela y demás países.
Lo único que logró fue que se volviera más frágil la relación entre los países al grado de desatarse una guerra contra Perú, la cual dio fin en 1829.
Ya para inicios de 1830, Venezuela se declaró oficialmente independiente de la Gran Colombia y poco después también lo hizo Ecuador y Panamá.
La separación de Venezuela fue el comienzo del final, sin embargo, entre los grandes motivos que no permitió que hubiera una Gran Colombia, fue que el gobierno sólo se centraba en Colombia, sin tomar en cuenta a los demás países.
Además, otro factor importante fue la poca comunicación que se tenía en un extenso país.