
El contexto mundial político por el que pasan todos los países en el planeta ha sorprendido a conocidos y extraños debido a los conflictos bélicos que han surgido después de la pandemia.
En lugares como Chile, la militarización se hace según la urgencia de las comunidades. Ejemplo de ello fue el uso de las fuerzas armadas ante lo sucedido en mayo de este año en las comunidades mapuches.
Sin embargo, en otros países como México, la noticia de que el gobierno de México había aprobado la ley para militarizar las calles de la ciudadanía causó revuelo entre los y las mexicanas.
El argumento para militarizar el país según el presidente Andrés Manuel López Obreador es que se hace para apoyar en actividades policiales y tener más seguridad en todo el estado mexicano.

Pero ¿qué significa militarizar realmente un país y por qué hay quienes están en contra de ello? Según Lisa María Sánchez Ortega, de Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD), la militarización surge por varias situaciones.
Entre las principales está el mismo que argumenta Obrador, para que el ejército ayude a los labores civiles, otro punto muy importante es cuando se nombra a oficiales militares en puestos de seguridad pública.
Otros “argumentos” comunes para militarizar a un país también son el aprovechamiento de los gastos públicos ante la falta de conflictos bélicos. Al no haberlos, argumentan que se puede aprovechar las fuerzas en labores públicas.

Sin embargo, la implicación de que haya una militarización más allá de ser positiva para la sociedad, pone en peligro los derechos humanos de la sociedad civil.
Ha habido casos en todo el mundo en el que la militarización ha resultado como un mal trago. Un ejemplo de ello fue el golpe de Estado en Chile.
Si bien mientras que en México, el presidente AMLO, ha declarado que no pretende que la militarización violente y desaparezca a la ciudadanía, es un hecho que al militarizar a un país, se les esta dando concesiones y libre albedrío para poder actuar a los militares.
Ejemplo de un mal uso de las fuerzas armadas fue el caso de la desaparición forzada de Iguala de 2014 o la Matanza de Tlatelolco en 1968 en donde la militarización jugó un rol importante.
Por estas razones es que hoy la militarización no es una vía segura para combatir la inseguridad de un país.