
El mundo ha vivido diversas crisis ya sea incitadas por la misma huella humana, sin embargo, las naturales han sido las que han golpeado más fuerte a la humanidad.
Ejemplo de ello son los terremotos que han abatido a la humanidad. Entre ellos se encuentran los suscitados en Japón en 2011, el de Valdivia en 1960 o el de 1985 en México.
Sin embargo hay particularidades ya que a lo largo de su historia ha habido múltiples terremotos.

En la historia de México se puede recordar terremotos como el sucedido en la Ciudad de México en 1957, el del 1985 o el más reciente, el de 2017. Estos tres sólo han sido en la capital del país.
Sin embargo, este mismo año otro terremoto azotó al estado de Michoacán, el cual dejó afectaciones a las zonas aledañas al epicentro del lugar.
Pero, ¿por qué México es un lugar con tanta actividad sísmica? Bueno, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), esto se debe a que México se ubica entre cinco placas tectónicas.

La Placa de la Rivera, la del Pácifico, las Placas de Cocos, la Placa del Caribe y la de Norteamérica se mueven al año aproximadamente entre 3 y 7 centímetros.
Durante 2017 se registraron 15 mil 400, según los informes del SSN.
Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha mencionado que aunque en la actualidad ya se puede calcular cuándo pasará un sismo, aún no es predecible del todo.