
En la actualidad, las diversas luchas feministas han tomado más visibilidad en todo el mundo, sin embargo, estás luchas de las mujeres no se remontan a unos cuantos años.
Para saber sobre la historia de las luchas que las mujeres han desarrollado y escrito, se tendría que leer y estudiar por años.
Uno de los temas que abordaron al inicio de su lucha tiene que ver con la posibilidad de votar. Los primeros países que tuvieron que hacer realidad esta demanda fueron Estados Unidos en 1776 y Nueva Zelanda en 1893.
Otros ejemplos de la avanzada por el derecho a votar de las mujeres, es el de Finlandia que en 1906 declaró el voto universal sin ningún tipo de restricción sexual. Entre 1918 y 1919, Reino Unido, Bélgica y Luxemburgo también se sumaron.
De esa manera, diferentes países de los distintos continentes se fueron agregando a las demandas de las mujeres para poder sufragar.

América Latina no sería la excepción y con la lucha de las mujeres latinas, países como Uruguay, Ecuador y Brasil fueron los primeros en votar.
Mientras que en el Caribe el primer país que permitió el voto a mujeres fue República Dominicana. Fue en 1934 cuando a través de un ensayo, las mujeres pudieron ejercer su derecho a votar.
El “voto ensayo” fue realizado por la presión contra el presidente tirano Rafael Leonidas Trujillo. Durante el proceso, se estima que votaron 96 mil 242 mujeres. Este ejercicio fue motivado en cierta manera por la colectiva “Nosotras” la cual comandaba Abigail Mejía.

Cada país tuvo su primera figura feminista que marco la historia del sufragio de las mujeres. Un ejemplo de ello fue Ana Emilia Abigail Mejía Soliere (Abigail Mejía), considerada como la primera feminista de República Dominicana.
Abigail Mejía comandó “Nosotras” como el primer club que protestó en 1927, ante la negativa de darles el derecho a votar y sigo existiendo con la finalidad de liberar a las mujeres y cuidar de las infancias.
Años más tarde, Mejía comando la Acción Feminista Dominicano (AFD), la primera oranización feminista en el país.
Junto a ella trabajaron diferentes profesionistas femeninas como Gladys De los Santos Novoa, Elpidia Gautier y muchas más que permitieron que en 1942 las mujeres dominicanas legalmente pudieran votar como parte de sus derechos.